Written by 12:02 pm Actualidad

3er Encuentro Latinoamericano de Ciclismo Urbano: estos son los expertos y activistas invitados


Por Michelle Raposo

El 3er Encuentro Latinoamericano de Ciclismo Urbano está ya a la vuelta de la esquina. Si aún no se inscribió lo pueden hacer aquí. Un espacio de reunión entre entusiastas de la bici, este evento reunirá a expertos y activistas del ciclismo urbano para discutir proyectos, políticas y experiencias relacionadas con la movilidad activa en América Latina.

Uno de ellos es Adrián Sánchez, profesor jubilado, y parte del equipo de “Bicivilizados Radio”, que ha sido promotor de distintas actividades tanto para escolares como para los más adultos

Expectante ya por venir, le preguntamos qué espera del 3er Encuentro. “Hay varias capas. Por un lado entre pueblos latinoamericanos, creo que hace mucho más a favor de la unidad el hecho de que podamos vernos así personalmente. Eso hace mucho más que las acciones de los embajadores, ministros, reuniones formales o declaraciones”. 

Junto a esto, cree que es notable “como en las grandes ciudades de América, los problemas que hay, o las cosas positivas, son muy parecidas. Cambiará el nombre de la calle, de la persona que está a cargo del gobierno, las leyes, pero en general las situaciones que se plantean son muy parecidas. 

Desde el punto de vista de los medios reflexiona, “Bicivilizados y Pedalea son dos medios de difusión, no son grandes multimedia, ni canales de televisión por aire que pueden mover millones, pero la función que cumplimos es similar de un lado y otro de la cordillera. Una cosa que tenemos que tener en cuenta también, es cómo llevamos ese paquete de conocimientos, que es enorme, y hacer un puente con la gente”.

Sobre los temas del panel “La Revolución Pendiente: bicicletas para infancias y adultos mayores”, donde es panelista, comenta que hay acciones que son mucho más fáciles de hacer que lo que uno piensa y con mejores resultados de lo que uno imagina. 

“Por un lado, para los chicos, ponés una bicicleta, aprenden a pedalear y ya tienen un súper poder que les dura toda la vida. Y para las personas mayores, generalmente se ve que para cuidarlas se las mete en una caja, y en vez de favorecerlas se les está quitando las posibilidades de moverse. Poder usar la bicicleta es hacer una actividad que en sí es valiosa por lo físico y por lo anímico”, pero también es un medio para poder ir a un turno médico, o al teatro, al club o a la plaza con independencia”.

Otra de las invitadas a este panel es Mapapo Castillo, fundadora de Cicletada de las Niñas, organización autogestionada que trabaja por visibilizar e incentivar a niñas, mujeres y disidencias en el espacio público mediante el uso de la bicicleta. Llevan 5 años realizando distintas actividades, siendo el evento «Cicletada de las Niñas» la más visible, instancia gestionada en Chile, Latinoamérica y El Caribe.

Junto a ellos, estará exponiendo José Norberto Gutiérrez, Entre Pedales (Perú). Oriundo de Colombia, José Norberto tiene una amplia experiencia en la promoción de la bicicleta, a través de la investigación, la gestión pública y la planificación de movilidad sostenible, participando en distintos eventos como foros nacionales e internacionales de la bicicleta; el trabajo con distintos municipios de Perú y el Ministerio de Salud; como director de proyectos en Edubici Perú; y Entre Pedales, plataforma informativa de la actividad ciclista de Lima y otras ciudades de Perú. 

A continuación, les dejamos el detalle de los panelistas del 3er Encuentro de Ciclismo Urbano: 

Tomás Echiburú, Coordinador Área Movilidad Activa, SECTRA del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (Chile)

Arquitecto, ha sido académico e investigador especializándose en urbanismo, transporte y movilidad cicloinclusiva. El nombre de Tomás comenzó a sonar con fuerza en el activismo nacional, con la presentación en el 2010 de su proyecto de tesis Mapocho Pedaleable, que presentó junto a Osvaldo Larraín, como una forma de acercar el rol del río en la capital. Desde entonces se ha dedicado a fomentar el ciclismo urbano desde Pedaleable.org y el Colectivo Muévete. También fue concejal en Providencia, en donde presidió la Comisión de Urbanismo. 

Marcelo González y Paula Lagos de Indepecleta (Chile)

Si bien se constituyeron como organización el 2014, Indepecleta nació el 2012, luego de la participación en la convocatoria de la Masa Crítica Nº200, en que nacieron las ganas de organizarse entre los ciclistas de Independencia. 

Con un estilo horizontal de trabajo, Indepecleta tiene como objetivo fomentar la bicicleta como una herramienta de transformación social amigable con el medio ambiente, desarrollando actividades que también giran en torno al rescate patrimonial, el desarrollo urbano sostenible y el acercamiento hacia la comunidad. Uno de los proyectos más importantes que han impulsado en los últimos años ha sido la construcción de la Ciclovía La Chimba. 

Nos acompañarán el sábado Marcelo González, uno de los socios fundadores, y Paula Lagos, trabajadora social e integrante de la organización. 

El segundo panel de la jornada estará enfocado en Latinoamérica, a través de un panel híbrido (online y presencial) para conocer el trabajo que las distintas organizaciones realizan en sus territorios. Los y las invitadas son:

Joyce Ibiapina de Rodas da Paz, Foro Mundial de la Bicicleta 2024 (Brasil)

Joyce es coordinadora administrativa de Rodas da Paz, organización de la cual participa desde 2017. Oriunda de Brasilia, tiene formación en Relaciones Internacionales y Gestión de Proyectos. También es parte de la Unión de Ciclistas de Brasil. 

Rodas da Paz fue creada con el objetivo de reaccionar frente a la violencia y el creciente número de accidentes y muertes en el tránsito. Han impulsado acciones de sensibilización para una circulación segura, con especial atención a los ciclistas. Además realizan charlas educativas, recorridos ciclistas y donación de bicicletas entre otros, por las cuales han ganado distintos premios. 

Mauro Mesa, SiClas (Colombia)

Es uno de los responsables del colectivo SiClas en Medellín, que desde el 2010 se junta para promover la bicicleta, a través de sus SiCleadas, cicletadas que recorren distintas zonas de esta ciudad, la segunda más poblada después de Bogotá. 

También ha participado en distintas mesas para abrir el debate y mejorar la creación de políticas públicas, con la certeza de que el trabajo que hacen las agrupaciones pueden influir en los tomadores de decisiones. 

Virginia Grieco, Foro Argentino de la Bici (Argentina)

Actriz, locutora y creadora de contenido, una de las pasiones de Virginia es compartir su amor por la bicicleta y cómo esta puede transformar la cotidianidad de las personas. 

Desde su plataforma se ha dedicado a difundir las distintas actividades relacionadas con la promoción del ciclismo, como la Semana de la Movilidad y el Foro Argentino de la Bici.

Florencia Benítez, Cicleayque (Chile) 

Desde la zona extrema de Coyhaique, Florencia promueve el ciclismo tanto en su familia como en la ciudad, siendo la bicicleta su medio de transporte preferido sin importar el país donde estuviera viviendo, el clima patagónico, si estuviera embarazada, o si hay que moverse con niños. A través de su participación en Cicleayque, ha sentido las ganas de llevar esta pasión hacia las personas, promoviendo la movilidad activa, a pie o en bicicleta, con la finalidad de tener una ciudad más sustentable y feliz. 

Así que ya la saben, los invitamos a participar el 1 de junio en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda, donde estaremos celebrando nuestro décimo aniversario con ustedes. 

(Visited 95 times, 1 visits today)

Si te gustó, compártelo.

Etiquetas: , , Last modified: mayo 31, 2024
Close