Written by 6:15 pm Actualidad

La salida de Bike Itaú de Santiago Centro: Un golpe a la movilidad compartida

La reciente retirada de las bicicletas de Bike Itaú Santiago de Santiago Centro ha generado un gran revuelo entre los usuarios de las bicicletas públicas, y plantea algunas interrogantes sobre el futuro de la movilidad sostenible en la ciudad.

Por Michelle Raposo

Fotos: Víctor Rojas

A comienzos de marzo, los usuarios que circulan por el centro de la capital se enteraron de improvisto que el servicio dejó de operar en Santiago Centro, lo que ha causado confusión y descontento, especialmente entre aquellos que dependen de este medio de transporte para sus desplazamientos diarios. Por otra parte, la asistencia proporcionada por la aplicación ha sido insuficiente ya que los usuarios se han encontrado sin respuestas a sus inquietudes.

En la calle Serrano con Tarapacá se ubicaba una estación de BikeSantiago.

Las bicicletas públicas como solución

La desaparición de Bike Itaú en Santiago, no solo afecta a los usuarios actuales, sino que también representa un retroceso en los esfuerzos por promover una movilidad más sostenible y accesible.

Como señalan Bastián Henríquez y Ricardo Hurtubia en una columna para la LT Sábado, los sistemas de bicicletas compartidas ofrecen múltiples beneficios, desde la mejora de la salud de los usuarios hasta la reducción de la congestión y emisiones. Sin embargo, para que estos beneficios se materialicen, es esencial contar con una infraestructura cicloinclusiva de calidad, algo en lo que si bien se está avanzando, aún falta mucho por concretar.

La experiencia de otras ciudades latinoamericanas ofrece lecciones valiosas. En Buenos Aires, el sistema de bicicletas compartidas Ecobici ha sido un éxito, en parte por el apoyo público-privado. La concesión de Tembici tiene como principal sponsor al Banco Macro, y el Gobierno de Buenos Aires aporta un pequeño subsidio por cada viaje. El sistema cuenta con 380 estaciones, 3.800 bicicletas y están presentes en todos los 48 barrios de la ciudad. Los usuarios residentes pueden usar el plan básico gratuito, que permite cuatro viajes gratis por día de 30 minutos cada uno. Luego vienen distintas opciones de planes, como el intensivo y recreativo.

De manera similar, en Ciudad de México, el sistema también llamado Ecobici, está a cargo del Gobierno de la Ciudad de México, mediante la Secretaría de Movilidad, y operado por 5M2-BKT Bicicleta Pública, está pensado para funcionar de manera integrada con el transporte público. Si bien en el último tiempo los usuarios han reportado un aumento en las fallas mecánicas y disponibilidad de bicicletas, en 2024 se realizaron 22 millones de viajes, 83% más que el año anterior. Por otra parte, según publica Reporte Índigo, entre 2021 y 2024 aumentaron en más de 1 millón los viajes de mujeres en este sistema.

Ya en terreno nacional, la Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible menciona la posibilidad de implementar subsidios e integración tarifaria con el transporte público, lo que podría en teoría asegurar la viabilidad financiera de los sistemas de bicicletas compartidas y expandir su cobertura a sectores de menores ingresos. Sin embargo, hace falta ver una política de Estado que empuje de manera más comprometida la movilidad compartida, lo que eventualmente podría llevar a la desaparición de estas iniciativas, privando a la ciudad de una alternativa de transporte conveniente y sostenible.

El centro cívico ya no cuenta con bicicletas públicas.

La salida de Bike Itaú de Santiago Centro, es un llamado de atención sobre la continuidad y expansión de los sistemas de bicicletas compartidas, asegurando que no solo los habitantes de la ciudad (son muy útiles para turistas también) tengan acceso a opciones de movilidad que contribuyan a una ciudad más justa y sostenible.

(Visited 13 times, 4 visits today)

Si te gustó, compártelo.

Etiquetas: , , Last modified: abril 14, 2025
Close