Por Michelle Raposo
Fotos: Víctor Rojas
Por mucho tiempo, los ciclistas de Maipú se han enfrentado a un punto negro en su ruta cotidiana: la intersección de Avenida Pajaritos con Américo Vespucio, conocida popularmente como “el tramo de la muerte”.
Una vía de alta velocidad, intersecciones peligrosas y la ausencia de infraestructura adecuada obligaban a muchos ciclistas “a improvisar” en cierta medida el cruce de esta zona.
Actualmente, tras años de demandas ciudadanas, cambios administrativos varios, y la acción constante de las organizaciones ciclistas, se están finalizando los trabajos de construcción de la ciclovía que conectará este nudo vial de Maipú con el resto de las vías existentes para ciclos.
Según cuentan desde la Municipalidad de Maipú, la obra considera una inversión municipal de más de $200 millones y se divide en dos segmentos:
- Nuevo tramo: entre Av. Coronel Santiago Bueras y Américo Vespucio.
- Mejoramiento de la conexión existente entre Escritor Jorge Inostroza y Jorge Délano, donde la ciclovía será reubicada para una mejor integración.
Durante los últimos años -comentan desde la Municipalidad de Maipú- se ha trabajado en la habilitación de una ciclovía en Avenida Los Pajaritos, un proyecto que nace tras diversas conversaciones sostenidas con la comunidad y organizaciones de ciclistas que han manifestado la necesidad de contar con un espacio para transitar.

Y agregan que: esta ciclovía no solo permitirá conectar por completo el tramo existente, sino que implicará dar seguridad en un tramo de alta siniestralidad para ciclistas y que mejorará la calidad de vida de los vecinos y vecinas, pues el trayecto integra centros de servicios, parques y colegios. También asegurará la conectividad entre Plaza de Maipú y el centro de Santiago, se vinculará con estaciones de Metro y paraderos de buses e impulsará el transporte limpio y saludable en la comuna.
Una demanda de larga data
Como bien comentan desde el municipio, este proyecto es un anhelo de la comunidad ciclista desde hace años. Para Nicolás Riquelme, arquitecto y cicloactivista de Revolución Ciclista, el inicio de esta obra viene a cerrar un ciclo que comenzó hace casi una década. “Esta demanda viene desde varias administraciones anteriores. Ya en 2016, desde Maipú Pedalea que existía en ese tiempo y varias otras agrupaciones, veníamos señalando que este tramo era crítico”
Las organizaciones locales fueron insistentes: presentaron planes, hicieron cicletadas, desarrollaron propuestas de ciclovías temporales durante la pandemia y llevaron la discusión a la mesa de movilidad de la comuna.
En todo este tiempo, por su puesto, hubo cambio de alcaldes, reasignación de presupuestos, e incluso la llegada del Decreto Supremo 102 -que eleva los estándares de diseño para la infraestructura ciclista- lo que fue aplazando el proyecto año tras año.

“Durante la pandemia nosotros mismos hicimos un Master Plan de ciclovías de emergencia. Lo que pedíamos era una demarcación y segregación básica, porque la señalización ya generaba respeto. Pero el proyecto se fue trabando, hubo momentos en que los recursos destinados a las ciclovías se tuvieron que dar para mascarillas y alcohol gel. Era entendible, pero sabíamos que la deuda quedaba pendiente”, recuerda Nicolás.
A través de distintas convocatorias de Maipú Pedalea, Revolución Ciclista y otras organizaciones, visibilizaron la urgencia de esta obra. Fue un proceso de años, de insistencia constante, de mandar correos, de hablar con los concejales, de presionar a las autoridades y hacer manifestaciones. “Finalmente cuando la gente se moviliza, las cosas avanzan. Nosotros tenemos claro que estas ciclovías no son para nosotros, son para los nuevos usuarios que sienten más inseguridad para decidirse a pedalear”, enfatiza Nicolás.
Un paso más hacia una red segura
El nuevo tramo en la ciclovía en Avenida Pajaritos no solo cubre un vacío, también es un paso clave para consolidar una red que conecte Maipú con el centro de Santiago. Al ser un eje metropolitano, su trazado tendrá impacto en las miles de personas que transitan por el sector.
Para el proyecto que comprende ambos tramos, se contemplaron cinco etapas de trabajo:
Primero, en la fase de diagnóstico y planificación, se levantaron las necesidades de la Mesa de movilidad, se identificaron puntos críticos e intersecciones, y se incorporó la obra a los Planes Maestros de Ciclovías de Maipú y del Gran Santiago.
Luego, en los estudios de terreno, se analizó el espacio de calzada, la interacción con paraderos y la cercanía a estaciones de Metro (Santiago Bueras, Del Sol y Monte Tabor), con aprobación de la Seremi de Transportes. Posteriormente, en el diseño, se incluyeron observaciones de la UOCT, como semáforos exclusivos para ciclistas, adecuación de calzada, demarcación y segregadores. La etapa de revisión y aprobación técnica se hizo bajo el marco del Decreto Supremo 102 del MTT, que regula la infraestructura ciclista.

Actualmente, el proyecto está en ejecución y se espera que el tramo entre Av. Coronel Santiago Bueras y Américo Vespucio esté finalizado antes de fin de año.
“Siempre decimos que la Revolución ciclista la hacemos entre todos. Esto no es una victoria de una organización, es un logro colectivo. Cada persona que insistió, que apoyó como la ex concejala Elizabeth González, cada vecino que se manifestó, empujó a que este proyecto se hiciera realidad. Hoy vemos los primeros hitos verticales y demarcaciones, y eso nos da la certeza de que la calle se está transformando en un lugar más seguro”, concluye Nicolás.