Written by 11:50 am Audiovisual, Video

Covid-19 y la nueva movilidad

Por Daniela Suau Contreras

Periodista, activista movilidad sustentable y feminista.

El Covid-19 nos ha obligado a buscar nuevas formas de realizar actividades cotidianas, nos ha recluido y distanciado socialmente. Frente a este escenario, la bicicleta vuelve a surgir como una excelente alternativa de desplazamiento y en las calles es evidente el aumento de su uso. 

Aquí y ahora surge entonces la necesidad de contar con infraestructura que permita movilizarnos de forma segura y que resulte atractiva para otras personas subirse a este medio. Varias son las ciudades que han comenzado a implementar infraestructura temporal y en nuestro primer webinar quisimos conocer la realidad tras las ciclovías provisorias propuestas en CDMX y Quito, las demandas ciudadanas en Buenos Aires y las posibilidades que tiene nuestra capital de sumarse a esta iniciativa global.

Desde Ciudad de México, la Alcaldesa de la Bicicleta Areli Carreón contó que en cuanto fue evidente que el transporte público sería uno de los lugares de mayor riesgo de contagio, como activistas de movilidad supieron que la bicicleta podría jugar un papel muy importante: “Tanto para ayudar a liberar espacio en el transporte público, como para ofertar una alternativa de bajo riesgo. Preparamos a una velocidad récord una propuesta lo más profesional que pudimos a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, con 130 km de infraestructura ciclista, específicamente pensada para aquellas personas que sabemos que no se podrían quedar en casa por el trabajo que realizan ya que, al igual que en el resto de América Latina, no todos tienen el privilegio de poder cuidarse en casa y permanecer en cuarentena, porque viven al día y necesitan salir a trabajar”. 

Su propuesta fue pensada en desahogar dos estaciones de metro importantes: Pantitlán hacia el oriente de la ciudad e Indios Verdes hacia el norte. Sin embargo, salvo agradecer la iniciativa, las autoridades no han implementado esta medida ni se han referido a la bicicleta como un medio clave en el escenario actual. “Sólo una alcaldía tuvo la sensibilidad y abrió una ciclovía temporal de 1 km, así que seguimos a la espera de respuestas y propuestas concretas. No se ve claro qué es lo que va a hacer la ciudad, menos pensando en lo que va a ser la salida tras la epidemia. Nos parece gravísimo porque es una oportunidad perdida y un serio riesgo de que regresemos no sólo a lo que teníamos antes, si no que retrocedamos una década atrás todo lo avanzado”, expresó Areli Carreón.

Desde Quito, Belén Valencia, investigadora, socióloga y ciclista, comenzó recordando que Ecuador ha sido uno de los países mayormente golpeados por la pandemia del coronavirus en Latinoamérica, no sólo porque el virus ingresó con fuerza, “si no porque el gobierno nacional nos dejó en un abandono total, con una salud, educación y un estado de derecho totalmente desmantelados. Han sido los municipios quienes han comenzado a pensar qué va a suceder tanto en la pandemia, como posterior a esta en términos de movilidad. Así fue como el 27 de abril la Secretaría de Movilidad de Quito anunció que se van a construir 25 km de ciclovías emergentes en la ciudad”.

Belén valora la iniciativa, sin embargo, afirma que su preocupación tiene que ver con que esta infraestructura esté pensada en la movilidad de las y los ciclistas y que no se siga colocando al auto en el centro de la movilidad, es decir, que se le quite espacio al automóvil particular y no a los peatones, como ha venido ocurriendo hasta ahora. “La Secretaría está proponiendo 25 km de ciclovías que conecten con las principales terminales de autobuses, permitir que el transporte público cuente con infraestructura para movilizar bicicletas y estacionamientos para bicicletas. Hasta el momento esta es la oferta que ha hecho el municipio, por lo tanto en Quito estamos muy atentos a que estas promesas se empiecen a concretar”, afirma. 

En Chile, Paola Tapia, exministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, afirmó que si hay algo que nos une a los latinoamericanos, más allá de la población de nuestras ciudades y los aspectos culturales, es la marcada desigualdad. Una que al igual que en otras urbes de la región, en Chile nos llevó a un estallido social el 18 de octubre del año pasado. “En nuestro país, concretamente, hay tres razones que justifican este estallido y que tiene que ver con, en primer lugar, un descrédito a la política y las instituciones; en segundo lugar, razones económicas y sociales, la marcada segregación de nuestra ciudades; y en tercer lugar, razones culturales marcadas por fenómenos tan relevantes como la migración. Cuando nosotros hoy día queremos plantear cómo mirar el futuro, a partir de esta tragedia que es la pandemia, tenemos que mirar esos tres componentes. ¿Cómo lo hacemos? Con políticas e instituciones, tiene que existir voluntad política”.

Además, agregó que ante la crisis socioeconómica necesitamos poner en la mesa que la bicicleta es un modo no solamente sustentable sino que permite mayor acceso a las personas que tienen menos recursos. “Para esto no sólo tenemos que pensar en infraestructura como ciclovías, sino también en estacionamientos y en su integración con otros modos de transporte, sería importante que las y los usuarios de bicicleta pudieran subirse al metro o a los buses con sus bicicletas y hay que buscar esa adecuación, sobre todo pensando en distancias más largas”. 

Desde su experiencia como ministra, Paola afirma que contar con ciclovías temporales en Chile, al igual como se está desarrollando en otras ciudades, “tiene que ver con pensar en un plan nacional que debe ser liderado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que debe contar con financiamiento público fiscal y complementarse eventualmente con aportes desde el gobierno regional, así como de los municipios”. 

Desde Buenos Aires, Leo Spinetto, cicloactivista, cofundador de Bicivilizados.org, contó que en Argentina tampoco ha habido ninguna acción a nivel de autoridades, ni siquiera de Buenos Aires, situación que llama la atención viniendo de un gobierno liberal que en algún momento introdujo la bicicleta fuertemente en la ciudad, con una red de ciclovías interesante. 

Dada esta situación fueron las y los activistas quienes actuaron en bloque desde Argentina en Bici (ABI) rápidamente, “más que nada en campañas de comunicación, junto con organizaciones a nivel nacional, lo que nos permitió mostrar lo que está sucediendo en otras ciudades a nivel de propuestas, para que las y los funcionarios argentinos vean que es posible, que hay que actuar y que hay que hacer algo, en un momento que más que nunca es posible hacerlo. A quién le va a molestar que saques uno o dos carriles en una avenida como Corrientes que tiene casi 9 m de ancho, puede ser que haya uno o dos que les moleste, pero qué mejor momento que ahora para actuar y ganar espacio”.

La acción comunicacional de Argentina en Bici ha tenido bastante repercusión, también trabajaron mucho en el Día de la Bicicleta, el 18 de abril, y hace poco en Buenos Aires se volvió a juntar la Mesa de la Bicicleta organizada por la Asociación de Ciclistas Urbanos (ACU), que desde hace tiempo venía trabajando en esta mesa y en contacto con el gobierno. “Se logró tener una reunión donde junto a algunas organizaciones, nos reunimos a pensar estrategias y en pedidos concretos, como ciclovías en avenidas, calles exclusivas para bicis y la medida que está implementando París, que ha dispuesto un subsidio para que la gente repare sus bicicletas y se pueda mover en ellas para distancias cortas”.

Finalmente, Leo apuntó que “todos en el relato saben que el transporte público sería un problema considerando la crisis sanitaria actual, pero nadie está pensando en otra salida que sea más eficiente que el auto” y afirmó que como activistas ellos van a seguir insistiendo desde las organizaciones. 

Acciones concretas por parte de los gobiernos de nuestra región podrían marcar la diferencia en términos de movilidad, no sólo durante la crisis sino en lo que será la nueva forma de movilizarnos en las ciudades una vez que acabe la pandemia, ¿qué más estamos esperando para actuar?

(Visited 410 times, 1 visits today)

Si te gustó, compártelo.

Last modified: abril 16, 2021
Close