Written by 8:00 am Actualidad

El futuro en bici: Tucumán recibe al 7º Foro Argentino de la Bicicleta

Bajo el lema “El futuro en bici”, el Foro tendrá entre sus ejes fundamentales la planificación urbana e infraestructura, movilidad y género, inclusión y salud, y economía de la bicicleta. 

Por Michelle Raposo

Fotos: Gentileza FAB

La ciudad de San Miguel de Tucumán se prepara para ser el epicentro del ciclismo argentino. Entre el 5 y 7 de septiembre, en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, se estará realizando la séptima edición del Foro Argentino de la Bicicleta, un evento gratuito y abierto a toda la comunidad reunirá a ciclistas, activistas, especialistas, autoridades y organizaciones de todo el país para reflexionar y debatir en torno a la bicicleta como herramienta de transformación urbana, social y ambiental.

Este año, comentan desde la organización, el formato será un poco diferente, sin tantas charlas, y con más espacios para el diálogo y la conversación. La intención es fomentar la interacción personal, el “boca a boca” que a menudo se pierde en la distancia. “Mucha de la concientización se logra así, comiendo algo en una mesa más chica, conociendo un poco más las otras realidades, compartiendo una cervecita”, explica Leandro Aparicio de Meta Bici, organización que junto a la red Argentina en Bici, se encuentran coordinando el encuentro.

Además de los espacios de debate y conversación, el evento será una experiencia integral. Habrá una feria de emprendedores, espectáculos gastronómicos y culturales. Los asistentes también podrán participar en las “rodadas” diarias, que los llevarán a conocer los parques y los puntos históricos de la capital tucumana, culminando en la emblemática Casa Histórica de la Independencia.

Entre los temas destacados, cuenta Leandro, está la experiencia de distintas ciudades sobre la implementación de bicicletas públicas. “Lo que es San Miguel de Tucumán están muy dubitativos con el tema. No saben si va a ser una política apoyada, si va a ser una política que va a terminar siendo un costo. Y para nosotros tratar de jugar a favor de que tomen esa decisión, vamos a traer a referentes y a gente que trabajan en otros gobiernos locales de otras provincias y van a contar las experiencias de cómo han desarrollado ellos el sistema de bicicletas públicas, y qué es lo que les ha salido mal también para poder desarrollarlo”. 

Para el eje de inclusión y salud, han trabajado con la asociación Empujando Límites, que trabaja con bicicletas tándem para hacer un equivalente a la equinoterapia, pero más accesible. Desde la Provincia de Santa Fe, en tanto, contarán la experiencia con el trabajo de escuelas y el bicibus. Junto con el Instituto Mundial de Recursos (WRI), desarrollarán talleres junto con los gobiernos locales para conocer qué cosas resultan beneficiosas para el sector ciclista de la sociedad al momento de desarrollar infraestructura urbana.

“Bueno, ese taller nosotros lo estamos aprovechando como la oportunidad para que distintos sectores, distintas ciudades y distintos colores políticos se sienten a charlar sobre una problemática que es transversal y que no distingue colores políticos, ni sectores, ni nada. Realmente no sé qué va a pasar en ese taller porque también va a haber un choque de personalidades, y de maneras de ver la realidad que les toca”. 

Capital del ciclismo de montaña

Situada hacia el norte del país, Tucumán también es conocida como la capital del ciclismo de montaña.  Esta pequeña provincia tiene una geografía que combina llanos con alturas de hasta 3 mil metros, lo que ha transformado en el escenario ideal para realizar la conocida competencia de mountainbike Transmontaña, que atrae a ciclistas tanto de Argentina como de los países vecinos.  “Es una provincia muy pequeña que la recorres desde la localidad más al norte a la localidad más al sur en menos de cuatro horas.  Es como lo que pasa entre ir a la montaña y la playa de Chile. Más o menos así”.  

En lo urbano, tampoco se queda atrás. La provincia tiene una alta tasa de uso de la bicicleta, aunque enfrenta un marcado déficit de infraestructura ciclo-inclusiva. Según datos relevados por Meta Bici, en San Miguel de Tucumán se registran más de 9.800 desplazamientos diarios en bicicleta, lo que refleja la urgencia de repensar el espacio urbano desde una perspectiva que priorice la movilidad activa, segura y sustentable.

 Problemas de uno, que se repiten en todos lados  

En ese contexto, uno de los objetivos del Foro, es plantear los problemas de Tucumán y encontrar las soluciones en las experiencias de otras ciudades del país. 

“Ahora el ciclismo urbano es algo que está creciendo muy de a poco por variables que van combinándose y creciendo. Mucho tiene que ver con se está tomando conciencia de que, por lo menos, el caso céntrico de San Miguel de Tucumán es muy pequeño. Tiene 20 cuadras por 17 cuadras. Y el área metropolitana, donde se encuentra más del 50% de la población de la provincia, sigue siendo un espacio pequeño. Siguen siendo distancias cortas que en 30 minutos lo recorres, y en auto te está llevando más de una hora”, explica Leandro. 

A esto se suman otros factores, como un transporte público con un costo de pasaje muy elevado (cercano a los 80 centavos de dólar) para una ciudad que aún acostumbra a cerrar a la hora de almuerzo para ir a la casa y luego volver al trabajo, lo que significan cuatro viajes diarios.  Tampoco se ha resuelto el tema de intermodalidad, y en términos de espacios, “como muchos otros lugares de Latinoamérica donde pasó la invasión española, arrancan con una plaza, arrancan con la Casa de Gobierno al frente, la iglesia al frente y se van expandiendo.  Muchos de los edificios públicos se encuentran en este microcentro, muchos de los colegios más grandes se encuentran en este microcentro”. 

En ese sentido, “lo que es infraestructura, políticas públicas, planeamiento, está muy verde todavía. Creo yo que no hay política, ni político que cumpla una función pública que no sepa los beneficios de la bicicleta. Que no sepa que la bicicleta es la solución para los niveles de embotellamiento, de hostilidad, de ruido, de violencia, ni los tiempos muertos entre esperas en el microcentro”. 

En la visión de Leandro, este avance tan lento es porque cualquier cambio que se quiera hacer como, por ejemplo, limitar el acceso de vehículos particulares a la zona del microcentro y casco histórico de San Miguel de Tucumán, fomentar la movilidad activa de las personas a través de un sistema de bicicletas públicas, o beneficios para quienes dejen el auto en sus casas es como desenredar una madeja de lana. 

Como dato, según el Observatorio de Movilidad Urbana del municipio de la ciudad, en este espacio de 20 por 17 cuadras hay por día hay un millón de vehículos y 500.000 personas transitando a pie. En horario pico, en el microcentro se cuentan 300.000 vehículos. 

“Yo creo que no somos ajenos, ni sucede nada nuevo que no haya sucedido en otras ciudades que hayan tenido un crecimiento exponencial. Lo que está sucediendo es que no se están tomando decisiones. Hay un miedito a agarrar la lapicera y tomar algunas decisiones”. 

En este contexto, es que el Foro viene a empujar esta visión con los gobiernos de la provincia. “Y también creemos que, aparte de mostrar que hay un sector de la sociedad que sobrevive y se traslada en la ciudad todos los días, por decisión propia, también creemos que tenemos que mostrar las cosas que se pueden hacer, no para que esas 9.800 personas vayan más seguras, vayan más tranquilas, lleguen a lugares más rápido, sino para que más gente elija la bicicleta y de los beneficios que daría una mayor presencia de la movilidad activa y sustentable en las calles, que le daría a todas las personas. Porque cuando haya menos autos en las calles, esos autos que queden van a poder circular con más tranquilidad también”. 

 Para los que estamos acá en Chile ¿por qué crees que es importante participar de estos eventos?

Creo que los foros relacionados a esta temática tienen la función de que, en un tiempo muy corto, uno puede conocer distintas realidades, darse cuenta de que hay problemas que uno cree que solo pasan en Tucumán, y después nos damos cuenta de que Valparaíso, Chile, está con la misma problemática o muy similar. 

De repente sucede que hay problemáticas que requieren de la colaboración, de la experiencia, de los errores que se han cometido en otros lugares para poder aplicarlos en la realidad de cada uno. Yo creo que eso es lo que tiene el foro.  

Y en la parte social, yo todavía no logro encontrar la pasión y el fanatismo que hay cuando te encontrás a alguien que es loco, cabeza, bicicleta, como uno. Yo soy alguien que disfruta mucho del automovilismo, soy alguien que disfruta mucho del motociclismo, pero cuando te encontrás a alguien con quien hablar de ciclismo, hablar de urbanismo, hablar de pedales de bicicleta, horas, horas, horas, y es una cosa que no lo encontré en otro rubro, no lo encontré en otro hobby.

(Visited 7 times, 7 visits today)

Si te gustó, compártelo.

Etiquetas: , , Last modified: agosto 30, 2025
Close