Written by 8:00 am Actualidad

Las mejoras que trae la nueva Guía de Diseño Vial Ciclo-Inclusivo

El Ministerio de Transportes, a través del Área de Movilidad Activa-Sectra, lanzó la nueva Guía de Diseño Vial Ciclo-Inclusivo. Este documento va más allá de ser un simple manual técnico, sino que representa un salto cualitativo para facilitar el desarrollo de este tipo de vías en el país.

Por Michelle Raposo

La guía, que se puede consultar online, proporciona lineamientos claros para la planificación e implementación de infraestructura ciclista, con una visión integral de todos los aspectos claves a considerar. Al mismo tiempo, complementa y fortalece el Decreto Supremo 102, que reglamenta las condiciones mínimas que deben considerarse al diseñar ciclovías en Chile. Con un enfoque más amplio e inclusivo, incorpora no solo soluciones segregadas para ciclistas, sino también otras soluciones viales que permitan a los ciclos circular más seguros por las calles.

Chicoteando los caracoles

Una de las tareas del Área de Movilidad Activa-Sectra, es acelerar los procesos para que los proyectos de ciclovías vean la luz. Desde agosto de 2023, han agilizado los pasos a seguir, a través por ejemplo de la ejecución de un procedimiento único para la gestión de solicitudes de aprobación de ciclovías, en vez de hacerlo en las distintas áreas que atañen a un proyecto.

A través de esta plataforma digital unificada, de los 30 proyectos que había en 2022, se pasaron a 68 en 2023 (+127%). Para 2024 ya van 136 proyectos. De manera similar, las aprobaciones han mantenido la tendencia al alza, pasando de 5 en 2022, a 32 en 2023 (540% más), y 47 en 2024 (+47%).

Los tiempos de evaluación también mostraron mejoras. Antes la revisión de un anteproyecto tomaba 120 días hábiles en promedio (unos 5 meses y medio), y la evaluación de un proyecto requería 101 días hábiles (cerca de 4 meses y medio). Desde la puesta en marcha de la plataforma, estos plazos se han reducido a 45 y 73 días hábiles, respectivamente, lo que representa una disminución del 62% en anteproyectos y del 28% en proyectos.

Desatando nudos

Casi 500 manuales de diseño de ciclovías del mundo mundial, cuenta Ariel López que se leyó para la preparación de la Guía de Diseño Vial. El ingeniero de transporte, a través de W-Ingeniería, fue parte del equipo que trabajó con Sectra, para la actualización del documento, nos cuenta algunas de las novedades que trae este material.

Junto con la lectura internacional, lo primero fue hacer una revisión del estado del arte de todos los manuales chilenos relacionados a temas de ciclovías. Desde el Manual del Minvu, guías anteriores del MTT, manuales de pavimentación del Serviu, hasta el manual de carreteras, que también tiene una división para ciclovías. Se sumó a la lectura toda la normativa actual, como la Ley de Tránsito y el Decreto 102. También se reunieron con municipios de gran parte del país, gobernaciones, la UOCT y la DTPM.

“No es lo mismo una persona que está en el interior de Calama, con ciclovías que son en arena con sol fuerte, con fríos y con vientos, versus las ciclovías en el sur que se hacen muchas veces en lugares muy lluviosos o con nieve con otra relación con la luz y la temperatura”. 

“Lo que busca la guía es generar una herramienta de principios y criterios comunes para facilitar esas tomas de decisión, porque al final como plantea Tomás Echiburú, coordinador del Área de Movilidad Activa, un buen proyecto es la suma de buenas decisiones que se van tomando, y al final eso termina en un buen proyecto”, agrega. 

Un ejemplo de la simplificación de procesos complejos tiene que ver con los semáforos. Antes si una ciclovía pasaba con una calle con semáforos, estos se tenían que intervenir con lámparas ciclistas. “Eso es súper caro y muchas veces no se necesita porque la bicicleta se comporta con la misma luz verde que el auto, o que el bus que está al lado. En muchos casos me tocó ver que el proyecto de modificación de semáforos era más caro que hacer toda la ciclovía, y al final no se podía pagar la ciclovía porque era demasiado caro modificar los semáforos”.

Lo que se hizo finalmente, fue una modificación en que sólo en situaciones en que la bicicleta tiene un movimiento en el semáforo diferente al resto de los vehículos, se justifica instalar una lámpara ciclista.

Otra ventaja, agrega Ariel, es que la nueva guía establece un procedimiento claro y especializado para la revisión de proyectos de ciclovías. Anteriormente, cada institución (Serviu, Ministerio de Transportes, MOP, Metro, Transantiago) opinaba sobre todos los aspectos del proyecto, incluso fuera de su área de expertise. Ahora, cada entidad solo se pronunciará sobre su especialidad específica.

Este cambio simplifica el proceso, reduce los tiempos de discusión y evita que, por ejemplo, Serviu (especialista en pavimentos) opine sobre señalización. Antes, un proyecto de ciclovía podía demorarse hasta cuatro años en discusiones, similar al tiempo que toma definir una línea de Metro, lo cual era completamente ineficiente.

Nuestras formas

Quién también participó del proyecto como parte del equipo es Claudio Olivares, quien además trabajó en el manual del Minvu de 2015.

En su visión, la evolución del material disponible muestra una transformación significativa: inicialmente la documentación era más bien motivacional y sin normativa específica, hasta la guía actual que consolida aprendizajes de múltiples fuentes. Este proceso ha implicado pasar de mirar modelos internacionales a desarrollar soluciones adaptadas a la realidad chilena, reconociendo la diversidad geográfica y urbana del país.

Sobre el material del 2015, cuenta, nace de un proceso donde no había normativa, pero sí recomendaciones. “Y tenía siete principios muy claros, de recuperar la calzada, sacar las ciclovías de las aceras, entender que hay que contar a las personas que andan en bicicleta, etc. Y a diferencia de otras guías a nivel latinoamericano que me tocó participar, la del Minvu era muy concreta”. 

Si la guía del 2015 respondía a las banderas rojas que había en su momento, la del 2025 levanta las nuevas problemáticas. “Ya pasamos lo básico. Entonces ha sido un proceso hermoso, un proceso que, desde el punto de vista económico también ha sido un poco caro. Podría haber sido más barato, en el sentido que del ‘97 a los 2000 construimos muchas ciclovías duras, modificamos veredas en proyectos caros, con cambios geométricos, y hoy día estamos construyendo las ciclovías con infraestructura más barata, más blanda, reacomodable en caso de algún error, pero que está funcionando. Y nos ha permitido tener un aprendizaje más rápido”.

“Y la tercera cosa importante es que estamos aprendiendo de nosotros mismos. No estamos mirando para afuera exclusivamente, estamos mirando principalmente a Chile. Y esta guía en particular tiene el espíritu, y en el trabajo que hicimos junto a Sectra, de aprender de las regiones, a mirar fuera Santiago. Hay soluciones que en regiones han sido bastante buenas, y eso tenemos que empezar a mostrarlo. Tenemos que motivarnos con nosotros mismos como país para saber que podemos hacerlo. Tenemos que pensar en otras formas, nuestras formas”. 

Además la guía se concibe como un proceso vivo, capaz de integrar nuevas experiencias locales, y viéndolo como una oportunidad para innovar.

“La realidad nacional es muy heterogénea. Tenemos que escucharnos más, pero escucharnos con ganas de hacer las cosas. Entonces, este manual, una cosa que como consultores fuimos muy insistentes en hacer, es que no podía perder esa parte de los fundamentos, de entender por qué diablos estamos haciendo esto. Da lo mismo si digo que la ciclovía tiene que medir mínimo un metro y medio. La persona tiene que entender por qué ese es el mínimo y por qué tiene que medir más si puede. Y logramos muy buenos textos ahí dentro que esperamos logren inspirar el quehacer de los diseñadores”.

Índice del siglo XXI

Como una cosa aparte, extraoficial, y aprovechando la tecnología actual, Ariel y Claudio desarrollaron de forma autodidacta un GPT entrenado con el material de la guía, de acceso público, que da una manito para una búsqueda flash si tienes dudas específicas.

“Muchas veces en una mesa de discusión uno necesita hacer consultas rápidas, por eso hicimos un GPT entrenado en la guía que te responde de manera pedagógica las dudas que tú tengas. Por ejemplo, cuáles son los anchos recomendados para tales velocidades y qué tipo de pintura, y lo que quieras preguntar él te lo va a responder de manera muy pedagógica y te va a decir dónde seguir leyendo en la guía para que vayas a buscarlo”.  El objetivo de este GPT, explica Ariel, es ser una especie de buscador dentro de la guía. “No la reemplaza, sino que te ayuda a buscar información dentro de esta y te referencia obviamente a la guía. Es como es como un índice, pero versión versión siglo XXI”.

(Visited 110 times, 1 visits today)

Si te gustó, compártelo.

Etiquetas: , , Last modified: marzo 24, 2025
Close