Por Michelle Raposo
La organización Lluviosos Ciclistas acaba de estrenar el programa radial “Movilízate por Puerto Montt”, un espacio semanal de conversación y reflexión sobre ciudad, movilidad activa y participación social. Conversamos con Ernesto Wenzel Meneses, presidente de la organización para conocer más detalles sobre el proyecto y por qué es tan necesario.
Desde hace años que Lluviosos Ciclistas se ha movido por las calles de Puerto Montt para convertirla en una ciudad más amable, y desde este martes recién pasado, también lo estarán haciendo a través de las vías sonoras, con el debut de su programa semanal -todos los martes de 20.00 a 21.00 horas- a través de la radio comunitaria Cuarta Colina FM, la que también se puede escuchar online.
“El primer programa ya está en el aire y estamos muy contentos”, cuenta Ernesto. “Tuvimos como invitados al Seremi de Vivienda, a Francisco Vergara de la ONG Andes Chile y a un emprendedor, socio de la organización. Lo bueno es que pudimos informar a la comunidad respecto del Foro Nacional de la Bicicleta, porque como organización somos parte de la Mesa Nacional Ciclista, y hablamos con Francisco de la importancia de organizarse a nivel nacional como ciclistas, como personas, plantear la temática local en Valparaíso sobre estos temas e invitar a todos a participar del Foro Nacional”.

Una mirada política sobre la movilidad
Como explica Ernesto, la idea del programa surgió desde una convicción clara: “Si tienes una visión política sobre la movilidad, el espacio público, la ciudad a escala humana, no basta con juntarte con un grupo de personas y organizarte. Eso tiene que tener una patita comunicacional, sí o sí. No basta con las redes sociales, hay que tener un medio en el cual podamos no solo contar lo que a nosotros nos parece sino debatir y ampliar la mirada”.
Movilízate por Puerto Montt también es un juego de palabras que invita tanto al movimiento físico como al compromiso colectivo. “Lo que busca es que la gente dialogue sobre la movilidad, por eso movilízate, pero también tiene que ver con una mirada política respecto de cómo uno se organiza. De hecho, en la conversación con el Seremi de Vivienda, dijo que era importante en términos de participación y democracia que la gente se organice, que plantee sus temas”.
Movilizarse aclara, “no tiene que ver con salir a la calle a protestar, que es una forma de hacerlo, pero también es la forma que permite que una organización social como el Movimiento Lluviosos Ciclistas, se haya ido instalando en la sociedad con un tema que no está presente todos los días”.
Distintas perspectivas
En ese sentido, profundiza Ernesto, “cuando la gente habla de ciudad, habla de seguridad, iluminación, pero no habla de convivencia vial en general, menos en provincias, es un tema nuevo”. El mismo hecho de considerar a la bicicleta como un medio de transporte, más que un elemento meramente recreativo, es parte de los contenidos que quiere instalar. “En torno a eso esperamos, propiciamos, queremos, nos sumamos, para que planteemos estos temas y lleguemos a acuerdos democráticos con la autoridad, con las empresas, con la autoridad comunal, regional y nacional, por su puesto”.

Con foco en la conversación, el programa contará con tres bloques para conocer distintas perspectivas. El primero, es un espacio para autoridades, académicos y especialistas, donde se discutirán temas como el derecho a la ciudad, la accesibilidad y la infraestructura urbana, entre otros. “Que la gente entienda que el tema de la movilidad es importante en el día a día. Cuando sales de tu casa, entras de inmediato al espacio público, y alguien es responsable de ese espacio. Y eso se puede construir colectivamente, para que mejoren las veredas, la calzada, que haya mejor accesibilidad para las personas con discapacidad”.
El segundo segmento está dedicado a las ONGs y organizaciones afines, tanto de Chile como del extranjero, con quienes Lluviosos Ciclistas ha tejido redes a través de distintos encuentros como el Foro Mundial de la Bicicleta. La última parte está enfocada en el propio quehacer de los Lluviosos Ciclistas para hablar sobre las distintas acciones que están llevando a cabo.
“En el primer capítulo estuvo Christian Barreaux, dueño de Garage Bike, con quien vamos a hacer una actividad el domingo en el Parque Costanera. La próxima semana va a estar Niki Arcaya, de la Red de Observadores de Aves de Chile, con quien llevamos tres años haciendo cicletadas de avistamientos de aves”.
“Queremos mostrarle a la comunidad que hay muchas formas de participar, de incidir en tu entorno. Al contar con quienes nos vinculamos, también mostramos a la gente lo que puede hacer”, dice Ernesto.
Proyecto a largo plazo

Si bien los primeros capítulos son de marcha blanca, el programa está planificado para salir al aire por un buen rato, e incluso de otras ciudades hay interés de replicar la iniciativa.
Para eso también ha sido clave una buena planificación, presentando un proyecto con los objetivos claros, el público hacia quién va dirigido, cuáles son los temas a tratar y la dinámica que se le quiere dar al programa. No es lo mismo un programa de conversación que uno periodístico, que necesite de un periodista haciendo notas.
“Lo del espacio comunitario, hay que acercarse a las radios comunitarias de donde uno es y ver la posibilidad de contar un espacio; y en las distintas radios del país se da la posibilidad de este tipo de programas y se pueden conseguir auspiciadores o apoyos de pequeños emprendimientos que pueden ser los mismos de las bicicletas, y se llega a un acuerdo con la dirección de la radio”, explica Ernesto. Por último, comenta Ernesto, “hay mucho paño que cortar, mucho que compartir, que debatir, mucha gente que tienen cosas que decir, arquitectos, urbanistas, del medioambiente, hay un mundo de personas con quienes podríamos hablar”.