Iniciativa ciudadana visibiliza brechas de movilidad y posiciona la bicicleta como medio eficiente, sustentable y competitivo frente al automóvil
Por Víctor Guzmán Pino.
Por cuarto año consecutivo, la Medición de Eficiencia en Modos de Transporte (MEMT) volvió a tomar el pulso de la movilidad urbana entre Rancagua y Machalí. La actividad, organizada por el Colectivo Bioenergía en colaboración con la Universidad de O’Higgins y el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio —a través del programa Puntos de Cultura Comunitaria— convocó a decenas de voluntarios y autoridades en una jornada marcada por el frío matinal y el compromiso ciudadano.
Este año, la actividad amplió su alcance gracias a la participación del colectivo Pedal Autónomo, del Gran Concepción, consolidando la MEMT como una herramienta replicable a lo largo del país y también en otras ciudades latinoamericanas.
Una ciudad en movimiento, pese al frío
A las siete de la mañana en punto, voluntarios y autoridades se reunieron en cuatro puntos estratégicos de la conurbación Rancagua–Machalí: desde el norte (Kennedy/Samuel Román), el sur (Avenida Las Torres/Manuel Montt), el poniente (Baquedano/San Ramón) y el oriente (Plaza de Machalí). El destino común fue el campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins.

Ni las bajas temperaturas —las más intensas del año hasta la fecha— impidieron que se diera inicio puntual a la medición. Participaron activamente el alcalde de Rancagua, Raimundo Agliati; la seremi de Transporte, Flavia González; el seremi de Energía, Claudio Martínez; la secretaria de Planificación de Machalí, María José Alruiz; y el encargado regional de la UOCT, Óscar Cavieres, entre otros funcionarios, quienes se sumaron a la actividad desplazándose en bicicleta, automóvil, microbús o colectivo.
Loreto Calé, presidenta del Colectivo Bioenergía, valoró la participación y calidad de los datos obtenidos. “En esta edición pudimos realizar la totalidad de las mediciones planificadas, e incluso duplicar algunas rutas. Por ejemplo, desde Machalí se midieron los tiempos tanto por el eje San Juan–Alameda como por San Juan–República”, señaló.
Resultados: la bicicleta se impone como opción competitiva
Los resultados de la medición arrojaron diferencias significativas en cuanto a tiempo y eficiencia según el modo de transporte. En múltiples trayectos, la bicicleta se posicionó como el medio más rápido o comparable con el automóvil, destacando además por su bajo costo y nula emisión de contaminantes.
Desde el punto norte (Kennedy/Samuel Román), el tiempo de traslado en bicicleta fue de 16 minutos con 30 segundos, superando incluso al automóvil (17 minutos) y claramente más eficiente que el colectivo (14 minutos más espera) o el microbús (21 minutos). Desde Machalí, el trayecto en bicicleta tomó 34 minutos, frente a 57 minutos en microbús y 1 hora 12 minutos en colectivo.

En contraste, el transporte público, en especial los colectivos, registró los mayores tiempos de traslado. No se trata únicamente de la velocidad del recorrido, sino principalmente de los tiempos de espera que enfrentan los usuarios, sobre todo en hora punta. Esta condición convirtió al colectivo en el modo menos eficiente en la mayoría de las rutas, reforzando las inquietudes de la ciudadanía sobre la cobertura y frecuencia de este servicio.
El automóvil mostró tiempos consistentes en todos los trayectos, aunque con costos más elevados: $1.297 por traslado, sin considerar gastos adicionales como estacionamiento. En tanto, el pasaje de microbús fluctúa entre $560 en Rancagua y $900 en Machalí, manteniéndose como una opción económica, aunque más expuesta a la congestión.
Comunidad, diálogo y desafíos futuros
Una vez concluidas las mediciones, se desarrolló un conversatorio abierto entre la comunidad y las autoridades, acompañado de un desayuno que favoreció el intercambio de ideas y diagnósticos. El eje de la conversación giró en torno a los desafíos para avanzar hacia una ciudad más humana, inclusiva y sustentable.
Desde la comunidad, surgieron propuestas para fortalecer la metodología, aumentar la convocatoria de voluntarios y realizar mediciones en distintos horarios para capturar dinámicas de movilidad más representativas. También se expresó preocupación por la escasa capacidad de los colectivos en horas de alta demanda, así como la necesidad urgente de mejorar la infraestructura pública, tanto vial como de equipamientos como los biciestacionamientos.

El alcalde Raimundo Agliati, quien participó de la medición en bicicleta desde el punto sur, afirmó: “Mi compromiso está con la movilidad sustentable. Hoy tenemos una red sólida de ciclovías que permiten desplazarse con seguridad, pero es urgente mejorar la infraestructura existente, como cruces, semaforización y puntos críticos de la red”.
Clemencia González, directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins, subrayó la relevancia de incorporar la sostenibilidad en las políticas públicas. “Muchas veces, las soluciones más eficientes no son las más costosas ni las más contaminantes. Por eso desde la universidad habilitamos estacionamientos para bicicletas, pensando especialmente en nuestra comunidad estudiantil, y apoyamos activamente a organizaciones que promueven la educación vial”.
Un ejercicio ciudadano con impacto real
La MEMT 2025 dejó claro que la movilidad urbana no es solo una cuestión técnica, sino profundamente social. La bicicleta, en particular, no solo compite en eficiencia con el automóvil, sino que se impone como una alternativa limpia, económica y saludable.

Esta medición ciudadana visibiliza realidades cotidianas que muchas veces no se reflejan en las cifras oficiales y permite construir un diagnóstico desde la experiencia directa de quienes viven la ciudad. A la vez, interpela a autoridades y planificadores a pensar la movilidad como un derecho y no solo como un problema de tráfico.
En un contexto de crisis climática y congestión creciente, iniciativas como esta aportan datos concretos y, sobre todo, abren caminos para repensar el diseño de nuestras ciudades: más humanas, más eficientes y al servicio de las personas.


