Por Michelle Raposo
El Ministerio de Transporte (MTT) en colaboración con Inacap desarrollaron el SC-25, un dispositivo de control que permite detectar si un scooter eléctrico está habilitado para superar el límite de velocidad de 25 km/hr. Esta máquina, realizada por un grupo interdisciplinario de profesores, funciona con un par de rodillos donde se pone la rueda del scooter para medir su velocidad, y está basado en instrumentos similares que se usan en España.
“Durante los últimos años hemos visto un crecimiento evidente en la circulación de scooters eléctricos en las calles, por eso es muy importante comenzar a pensar en medidas que van en directo resguardo de la seguridad vial. Este aumento va de la mano también con un crecimiento en los siniestros provocados por estos modos que nos enciende las alarmas y nos llama a hacernos cargo. El piloto SC-25 -que replica una herramienta que hoy utiliza la Policía Nacional Española- es pionero en Chile y me atrevería decir que en Latinoamérica. Con el desarrollo de este dispositivo, creado por profesionales nacionales, docentes de Inacap, vamos a probar una herramienta que podría ser de gran ayuda en la fiscalización que a diario se realiza en las calles” destacó el ministro Juan Carlos Muñoz.

Para tener en cuenta, por ley en Chile para ser considerado un ciclo, la propulsión de este no puede superar los 25 km/h, de lo contrario pasa a ser un vehículo motorizado, como una moto, y tiene que cumplir con otras obligaciones para circular por la calle, como estar homologada, pagar patente y el conductor debe tener licencia de conducir. De igual forma, se pueden adulterar las conexiones para que el scooter supere esa velocidad.
La iniciativa del MTT responde al notable incremento en la circulación de estos vehículos y los siniestros asociados a su uso. “El año 2022 fueron 490, el año 2023: 510, el año 2024: 560, lo que habla también de un proceso que va al alza y por lo tanto es preocupante y nos exige como ministerio tomar acción y eso fue lo que hicimos al invitar a Inacap a acompañarnos en este proceso. En el año 2023 hubo dos personas que fallecieron en estos siniestros que estuvieron involucrados los scooters”, explicó Juan Carlos Muñoz.
Comportamiento en la vía
Esta medida se alinea con las tendencias internacionales de regulación de la micromovilidad. Ciudades como París, Londres y Melbourne, entre otras, han prohibido los scooters públicos y han reducido las condiciones en las que estos se pueden mover.
Si bien la velocidad es un factor a tener en cuenta, según Alberto Escobar, Director de Movilidad y Políticas Públicas del Automóvil Club de Chile, son varios más los factores que influyen.
“El tema de las velocidades mínimas mortales está asociado a un montón de otros factores como la desaceleración, por ejemplo. El diseño del vehículo en general o que presenten algunas rigideces. En los vehículos motorizados se ha ido avanzando mucho en retirar un montón de elementos, como el winche de los 4×4, que tiene que ir oculto, precisamente porque causa mucho daño a las personas. En la bicicleta y el scooter, tienen un cuerpo rígido que tiene un par de manillas que podrían causar mucho daño a baja velocidad”.

En ese sentido no es lo mismo que un scooter pase a llevar a un niño a la altura de la cabeza, versus a un adulto que le pueda pegar en el estómago. “Más que la velocidad es la capacidad de generar ciertas lesiones debido al diseño. Por eso los espejos en los autos son abatibles. No es por comodidad, es para que cuando topan a alguien se vayan para atrás, y no sea una especie de manopla o algo que está rígidamente adherido”.
Otras características de los scooters, es que al ser eléctricos tienen su torque inmediato. Esto es distintivo de los vehículos eléctricos, que les permite alcanzar su máxima aceleración de forma instantánea, a diferencia de los vehículos tradicionales que necesitan tiempo para ‘tomar velocidad’. Si bien esto puede ser una ventaja en términos de rendimiento, puede representar un riesgo en vehículos como los scooters eléctricos, especialmente para usuarios inexpertos. Por otra parte, al tener ruedas pequeñas están más susceptibles a meterse a un hoyo o saltar si hay una vereda levantada, pudiendo sufrir accidentes incluso a velocidades moderadas.
Además de las especificaciones del motor, otros desafíos de los scooter tienen que ver con la falta de conocimiento de las normas del tránsito entre los usuarios, el uso inadecuado en veredas, subirse más de una persona o conducir contra el tránsito.

Por su puesto el debate de qué hacer con los scooters seguirá en pie. “Ya no es que se trate de que yo conozca o no conozca la norma del tránsito, eso ya es más opinable, porque ahí caerían todos, porque uno diría: oye, si tú no tienes una licencia habilitante, nada certifica que sepa la norma del tránsito. Pero lo que uno ve es que la gente los asimila a un juego y segundo, son verdaderamente muy inseguros y son usados de una manera yo diría muy irresponsable”.
Un dato que comparte Alberto, es que la fiscalización representa el 70% de la solución en materia de seguridad vial a nivel mundial. La División de Fiscalización del MTT será la encargada de operar el SC-25 durante el período de prueba de cinco meses. La fiscalización comenzará en una fase piloto en puntos estratégicos de Santiago. La implementación se realizará en dos etapas: una primera fase educativa, seguida por controles que permitirán el retiro del vehículo de la vía y una multa para el usuario, que va entre 1 y 1,5 UTM, es decir entre 68 y 102 mil pesos.