Written by 12:40 pm Actualidad

Bike!Bike! CDMX 2025: transformando el mundo desde la bicicleta, la comunidad y la inclusión

Del 14 al 21 de septiembre se estará llevando a cabo Bike!Bike! CDMX, encuentro internacional de talleres comunitarios alrededor de la temática de la bicicleta, que se tomará el sur de la Ciudad de México.

Por Michelle Raposo

Bike!Bike! No es solo un evento de bicicletas. Es una asamblea, una red de apoyo mutuo, talleres de conocimientos compartidos, y más importante aún, un espacio para la resistencia social.  De cierta manera, en un mundo marcado por la competencia y el consumismo, este encuentro busca bajar un cambio a la vida. 

Conversamos con Dandy -del colectivo Rabia Callejera, que junto a sus compañeras Valeria y Daniela, son parte del núcleo organizador del evento- para conocer más de esta edición. 

 Casi 20 años de cooperación

Bike!Bike! tuvo su origen en Nueva Orleans en el año 2006 como una iniciativa de colectivos ciclistas comunitarios para reunirse, compartir experiencias y fomentar proyectos de bicicleta comunitaria y transporte alternativo. 

También se pensó como un encuentro internacional, con el objetivo de fortalecer redes entre los talleres comunitarios de bicicletas y las distintas personas que trabajan por la movilidad sustentable, la equidad y el acceso a la bicicleta como herramienta de transformación social. Esta primera edición se realizó tras el impacto social del huracán Katrina, donde la bicicleta se convirtió en un recurso esencial para la recuperación local y la movilidad de quienes vivían en la ciudad.

Esta es la tercera vez que pisa suelo mexicano, nos cuenta Dandy, después de Guadalajara (2016) y Tijuana (2019). “En 2020 se iba a hacer en la Ciudad de México, pero la pandemia lo detuvo todo, nos tomó mucho tiempo volver a organizarnos, pero aquí estamos”.

Otra particularidad de Bike!Bike!, es que es un evento autogestionado. “No recibe financiamiento de ningún tipo”, enfatiza Dandy. Los fondos se recolectan a través de donaciones, fiestas, venta de productos y aportaciones de los mismos talleres comunitarios, siempre desde una lógica horizontal y de apoyo mutuo.

Más que bicicletas: un espacio para la equidad y el respeto  

El evento se rige por principios que van más allá de juntarse a hablar sobre bicicletas o mecánica. Se enfocan en la equidad de viaje, ofreciendo apoyo a quienes no tienen los recursos para asistir, y en la justicia del lenguaje, asegurándose de que todas las personas puedan comunicarse sin barreras idiomáticas. 

Además, hay un énfasis especial en los espacios seguros. Esto implica una atmósfera de respeto mutuo, donde se cuidan los pronombres de cada persona —ella, él, elle— y se promueve una reflexión sobre los privilegios y las intersecciones sociales. “Todo con el pretexto de la bicicleta”, dice Dandy, “tratando de arreglar estas cuestiones que nos atraviesan a todas”. Es un evento donde el conocimiento se comparte de manera horizontal, sin jerarquías, recalca. 

Resistencia desde el sur de la ciudad

El lugar elegido para el encuentro no es una casualidad. Las actividades se realizarán en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, en un espacio que se llama La Casa del Pueblo Tlamachtiloyan. Este lugar es una biblioteca que fue tomada y recuperada por la comunidad después de que el gobierno no la reparara tras el terremoto de 2017. 

“La comunidad decidió tomar el espacio, ocuparlo y repararlo”, explica Dandy, “entonces, eso es muy importante también como resultado que el Bike!Bike! va a ser ahí, ¿no? Porque lo que queremos es que el Bike!Bike! también haga cambios sociales en el entorno. Decidimos que fuera ahí en San Gregorio, pues, porque también es un pueblo bicicletero, en algún sentido de la palabra. Y la bicicleta en sí ha sido como una herramienta social y de resistencia en ese espacio”.  A lo largo de una semana, los asistentes podrán participar en actividades diversas como talleres, cicletadas, sprints, bici polo y conciertos, entre otros con la intención de fomentar la convivencia y el intercambio. Los talleres propuestos por el comité organizador —formado principalmente por mujeres de colectivos — cubren temáticas como bicis, mujeres y disidencias; mapeo, colectividad y redes en bicicletas; economía solidaria; defensa, autonomía y resistencias desde la bicicleta; expresión artística, memoria y justicia desde la bici, y la generación de redes. 

(Visited 8 times, 8 visits today)

Si te gustó, compártelo.

Etiquetas: , , , , Last modified: septiembre 13, 2025
Close