Es 28 de junio y habiendo pasado 43 días tras ser electos, llegó la fecha en la que las y los alcaldes asumirán sus cargos. En Pedalea quisimos conocer las propuestas y planes de movilidad de las principales autoridades comunales de Renca, Maipú y Ñuñoa, y acá les compartimos lo que nos contaron Claudio Castro,Tomás Vodanovic y Emilia Ríos.
Por Daniela Suau Contreras
Mejorar la experiencia de los habitantes y fomentar la movilidad sustentable
Con un triunfo arrasador, el alcalde reelecto por la comuna de Renca, Claudio Castro, obtuvo una de las victorias más amplias, imponiéndose con el 92,69% de los votos.
Fruto de su experiencia, el ingeniero civil es claro en señalar que Renca es una de las comunas donde el uso de la bicicleta (7,5% de los viajes) supera el promedio de la Región Metropolitana (4%). Realidad que constataron gracias al estudio realizado por el municipio en conjunto con Cedeus el año pasado, el que arrojó que el 40% por ciento de los vecinos y vecinas prefieren este medio de transporte para movilizarse durante la pandemia.
Esta situación, afirma Claudio Castro, “la vimos como una oportunidad para crear una red de 15 kilómetros de ciclosendas con el fin de seguir promoviendo la movilidad sostenible, la convivencia vial, una mejor conexión y también generar un impacto positivo en la salud física y mental de nuestros vecinos y vecinas. Desde el municipio, junto a organizaciones de ciclistas y diversos actores sociales, hemos implementado una Estrategia Comunal de Movilidad Sostenible que se basa en la visión de la pirámide invertida de movilidad, que prioriza las formas de movilidad sustentable, como la caminata o la bicicleta, que también son las más ocupadas, generando lineamientos y acciones concretas para mejorar la experiencia diaria de las y los habitantes y fomentar la movilidad sustentable en la comuna”.
La máxima autoridad comunal cuenta que, desde 2019, tienen una Estrategia Comunal de Movilidad Sostenible que proyecta objetivos en los próximos cinco años, relacionados con mejorar la experiencia de movilidad de quienes viven, trabajan o estudian en la comuna. “En base a los diagnósticos realizados, hemos detectado que la mayor parte de los viajes en Renca se realizan a pie, por lo que parte importante de esta Estrategia de Movilidad está centrada en mejorar esos viajes peatonales cotidianos, al igual que los que se ejecutan en bicicleta. Por lo tanto, parte del plan de acción busca fomentar la movilidad peatonal y ciclista, así como mejorar la experiencia del transporte público y mejorar la convivencia vial. Las principales medidas para mejorar estos aspectos de la movilidad activa son recogidas para ser implementadas en la propuesta de Plan de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público (PIIMEP), que queremos consultar con la comunidad durante el segundo semestre”, afirma Castro.
Pensando en fortalecer la movilidad activa en todo el territorio comunal, están trabajando en diversas medidas que impulsen instancias de participación a través del programa de “Escuelas Abiertas”, para promover una mejor educación vial, la implementación de ciclosendas de emergencia para fomentar la movilidad ciclista y que se irán evaluando con el propósito de determinar cuáles de éstas deben transformarse en ciclovías de alto estándar.
Otro proyecto a evaluar en el futuro, asegura, será abordar la intermodalidad con la llegada de la línea 7 del Metro y el Tren Santiago-Batuco con medios no motorizados. “Nuestra labor en esta materia también ha considerado alianzas con diversas instituciones y que se han reflejado en los cabildos de Movilidad con el MOVYT, donde participaron vecinos, operadores de buses y conductores de la locomoción colectiva. Con la ONG “Reconquista Peatonal” realizamos un trabajo con estudiantes de la escuela Isabel Le Brun, donde registraban su experiencia caminando diariamente desde sus hogares al colegio. Hemos sumado también la participación de adultos mayores a través del Laboratorio de Innovación Pública de la UC, para ir conociendo las distintas experiencias de movilidad de las personas que viven en Renca y así poder diseñar e implementar soluciones basadas en la realidad comunal. Además, próximamente implementaremos la iniciativa “Pídelo en Cleta”, el primer delivery municipal en bicicleta, que funcionará como un servicio de despacho y mensajería local, permitiendo apoyar a los emprendedores, negocios y empresas de la comuna a través de este medio sustentable y ecológico, entregando además nuevas fuentes de empleo”.
Sobre nueva infraestructura ciclista, Claudio Castro señala que quieren seguir implementando ciclosendas de emergencia, iniciativa que comenzaron el año pasado a partir de la pandemia: “El plan de ciclosendas fue codiseñado en conjunto con la Mesa de Movilidad Comunal, con la que priorizamos las principales avenidas de Renca como medida para favorecer desplazamientos en ciclos, debido a la pandemia. Se han implementado 3 ciclosendas de emergencia (11,5 km), y ya tenemos dos nuevos proyectos en carpeta para ser implementados. Éstas buscan redistribuir el espacio vial para ser implementadas de manera rápida y con un bajo costo de recursos. En el futuro, buscamos consolidar el plan de ciclosendas con un mayor estándar de la infraestructura y en eso hemos estado trabajando permanentemente con Cedeus: en cómo evaluar la implementación de ciclosendas, para luego poder definir cómo y dónde debieran establecerse ciclovías definitivas”.
Sobre lacaminata, como la base de los desplazamientos cotidianos y la base de la pirámide invertida de movilidad, el alcalde cuenta que “durante nuestro primer periodo trabajamos en mejorar la infraestructura para peatones, pavimentado cerca de 64 km de veredas y pasajes de la comuna, incluyendo rebajes de solera para favorecer la accesibilidad universal, nuevo mobiliario urbano, reparación en las aceras que acompañan las veredas y su iluminación”. En esta línea, esperan seguir avanzando en proyectos de pavimentación y su postulación a fondos, pero también avanzar a través del desarrollo de Zonas de Tráfico Calmado en sectores residenciales o comerciales, entendiendo esta medida de manera integral, incorporando una mayor cantidad de variables en el espacio público para hacer la caminata una experiencia agradable y segura. “En estas medidas hemos trabajado propuestas con la Universidad de Los Andes y actualmente participamos en la mesa técnica convocada por MTT para facilitar su implementación”, asegura Castro.
Acerca del rol de las organizaciones de ciclistas, afirma que ha sido importante: “Nos comparten su experiencia y conocimiento respecto a las propuestas del municipio y de iniciativas que se impulsan en otras comunas o desde el contexto metropolitano. Un ejemplo de ello ha sido la implementación de ciclosendas de emergencia, donde junto a los ciclistas trabajamos la definición de las calles a intervenir y su priorización, Valoramos este trabajo colaborativo que es constante y que nos permitirá seguir avanzando en una movilidad para la comuna cada vez más sustentable”.
Finalmente, Claudio Castro plantea que un gran desafío es ver cómo se emplaza Renca dentro del Gran Santiago y en ese sentido, con la nueva Gobernación “Nos gustaría seguir avanzando en el proyecto ciclovía ruta La Chimba que unirá Renca, Independencia y Recoleta, también esperamos se propicien medidas que aborden la justicia territorial y la disminución de las desigualdades que existen entre distintas comunas de la ciudad, como por ejemplo el estándar de las autopistas que rodean y dividen nuestra comuna, transformándose finalmente en barreras que dificultan los desplazamientos cotidianos de nuestros vecinos y vecinas, ya sea por la distancia a recorrer, la inseguridad y dificultad para cruzar pasarelas. La conexión peatonal y ciclista de Renca depende del trabajo que podamos realizar en conjunto con las comunas vecinas y con el Gobierno Regional, especialmente en lo que respecta la planificación e inversión en infraestructura intercomunal”.
Construir una comuna y ciudad con justicia territorial
El alcalde electo por la comuna de Maipú, Tomás Vodanovic, quien obtuvo el 47% de las preferencias, es un convencido de que, para transformar Chile, debe hacerse desde sus barrios y salas de clases.
Sobre la actual movilidad en su comuna, señala que hasta antes de la pandemia, Maipú generaba más de 1,1 millones de viajes al día, donde casi dos tercios de ellos, es decir, 730.000, se realizaban en los tres modos de movilidad sostenible. Si bien señala que estas cifras no son tan distintas al resto de Santiago, el volumen de viajes impone desafíos que otras comunas no tienen.
Para Tomás Vodanovic, actualmente “tenemos evidentes déficits de infraestructura y otras barreras de acceso. Particularmente, en materia de ciclos no tenemos una red de ciclovías articulada para los viajes dentro de la comuna, tampoco tenemos completamente desarrollados los ejes que conecten con otras ciclovías a nivel metropolitano. Basta ver que nuestro principal eje comunal, la Av. Pajaritos, tiene ciclovías por tramo y no es continua, lo que a todas luces denota una falta de justicia urbana con la bicicleta”.
En cuanto a transporte público, si bien señala que tienen una buena cobertura, en general, él identifica dos problemas muy concretos: “El primero, es la congestión generada por el alto uso de automóviles privados, que provoca un incremento en los tiempos de viaje, particularmente en ejes principales de la comuna, como Camino a Melipilla. El segundo es la accesibilidad al transporte público, pues tenemos veredas en mal estado y paraderos inexistentes, además de sectores de la comuna donde aún no tienen conectividad”, afirma.
Sobre su programa, asegura que cuentan con varias propuestas para la movilidad, cuyos pilares fundamentales son movilidad sostenible, donde el foco prioritario será el transporte público, la bicicleta y la caminata, intentando hacer que el uso del automóvil sea más racional; intermodalidad, incrementando las opciones disponibles para las personas al combinar distintos modos, y que sean ellas quienes escojan cuales utilizan de acuerdo a sus necesidades; y accesibilidad, donde creen que hay déficits en las condiciones para el acceso a algunos modos. Esto último señala que es particularmente crítico en el caso del transporte público, pero también se refleja en el modo bicicleta. En los tres pilares, afirma que se debe incorporar el sello ciudadano: “Creemos que los proyectos mejoran si se trabajan con las mismas personas que los utilizarán después”.
En lo que respecta a movilidad activa, como caminata, bicicleta y otros ciclos, el sociólogo dice que es importante impulsar nuevas políticas y proyectos comunales de movilidad urbana. “Sabemos que no será fácil, porque hay reticencia a redistribuir el espacio público, que históricamente se ha entregado al automóvil; pero hay experiencias de otras comunas que nos demuestran que sí es posible empujar estos cambios de visión urbana. Y no hablamos solo de lo que se ha hecho en comunas de altos ingresos como Providencia o Las Condes, sino de Rancagua, una de las comunas que se atrevió a revolucionar sus espacios públicos, volviendo peatonales calles de su casco histórico e implementando un plan ambicioso de ciclovías. O Renca, que formó una Mesa de Movilidad, donde se han identificado problemas y trabajado soluciones en conjunto con la ciudadanía. Ambas experiencias son buenas ideas que nos gustaría implementar en Maipú también”.
En materia de ciclos, su principal propuesta es extender la red comunal de ciclovías, doblando -idealmente- los kilómetros de red existentes; y que esta extensión también implique llevar las ya existentes a un estándar adecuado. “El proyecto emblemático será tener una ciclovía de alto estándar y sin interrupciones en Av. Pajaritos, desde la Plaza de Maipú hasta Las Torres, con el límite de Estación Central, dando conectividad segura desde nuestra comuna hacia el resto de la ciudad”.
El alcalde también incluye una arista importante, como es la intermodalidad, señalando que desean explorar cómo conectar la bicicleta con el transporte público. “La solución más obvia es generar cicloestacionamientos masivos en las estaciones de Metro más relevantes de nuestra comuna, pero también queremos tratar de incorporar esta visión en las futuras estaciones del tren Alameda-Melipilla, para lo cual será clave acercarnos a trabajar con EFE”.
Sobre infraestructura para peatones, su foco estará puesto en mejorar las condiciones de los barrios de la comuna, reponiendo veredas y mejorando los espacios públicos, por ejemplo, mediante una mejor iluminación y áreas verdes. Para eso, asegura que pueden apoyarse de los programas de mejoramiento urbano del Minvu, con el doble objetivo en materia de movilidad: “Por un lado, mejorar las condiciones de la caminata (que representa casi 300 mil viajes al día dentro de la comuna), pero también las condiciones de accesibilidad al transporte público”.
Sobre el rol que desempeñan los colectivos ciclistas de Maipú, Vodanovic asegura que está convencido que no se pueden generar políticas públicas que impacten positivamente la vida de las personas sin contemplar mecanismos de participación. “Los colectivos ciclistas y organizaciones sociales relacionadas, serán claves a la hora de trabajar en medidas que puedan aportar, desde su experiencia en el uso cotidiano y el conocimiento territorial, en la identificación de problemas puntuales y en el desarrollo de las soluciones que sean más adecuadas para la bicicleta y la intermodalidad en general”.
Sobre el trabajo con la nueva figura de Gobernador Regional, le interesan las atribuciones asociadas a planificación y coordinación con las comunas del Gran Santiago, lo que es clave en materia de movilidad. “Por supuesto, tendremos que abordar en conjunto algunos desafíos como el Plan Maestro de Ciclovías o materias del transporte público, donde pondremos toda nuestra disposición a trabajar en conjunto, pues sabemos que los municipios pueden colaborar a la construcción de ciudad, pero ello no puede hacerse en forma aislada”.
No se puede construir infraestructura ciclista sin las y los ciclistas
Amante de recorrer los parques de la comuna desde que era pequeña, Emilia Ríos, fue elegida como alcaldesa de Ñuñoa con el 31,84% de los votos.
Conversamos con ella sobre lo que será su gestión en la comuna y afirma que el desafío en materia de movilidad es cambiar el paradigma para diseñar una ciudad sustentable, donde la gente tenga todas las posibilidades para transportarse de una comuna a otra en medios de transporte alternativos.
Sobre la actual movilidad sustentable, tanto activa (caminata, bicicleta y otros ciclos) como transporte público, la alcaldesa Emilia Ríos, señala que hay mucho que avanzar. “Para nadie es novedad que tanto nuestra comuna como la región, está hecha para vehículos motorizados, no para el transporte alternativo. En Ñuñoa tenemos ciclovías descontinuadas, sin sentido e inseguras, eso se nota inmediatamente cuando andas en bicicleta, además de veredas mal mantenidas que hacen que el espacio público presente más amenazas de seguridad, en particular para personas mayores. Además, se suma que esta es una comuna de mucho tránsito y que tiene constante movimiento. El problema de fondo, no solo en Ñuñoa sino a nivel nacional, es que el diseño de nuestra ciudad nunca ha considerado otros tipos de movilidad, entonces es un espacio inseguro tanto para ciclistas como para peatones”.
Dentro de su programa, la cientista política cuenta con un plan de movilidad que, dentro sus objetivos, considera trabajar por una comuna sustentable: “Es fundamental desarrollar una política de movilidad urbana que apunte hacia una nueva convivencia vial y que aporte a disminuir los niveles de contaminación del aire”. A su juicio, la meta es construir las medidas necesarias para que las y los ñuñoínos se atrevan a bajarse de los autos y a subirse a la bicicleta y a los transportes amigables con el medio ambiente. Además, el plan de movilidad debe estar en conexión con las demás comunas de la Región Metropolitana: “Para ello es fundamental coordinar un trabajo activo con las comunas aledañas y con el gobierno regional. En este sentido, el plan de emergencia del MTT es un trabajo que debemos continuar y potenciar”.
En cuanto a los cambios que le gustaría impulsar en materia de movilidad, señala la transformación de la caminata, el uso de la bicicleta y otros transportes, en una opción viable, segura y de alto estándar. “Eso requiere un proceso de educación respecto al beneficio que trae movilizarse así por la ciudad, además de recuperar nuestros espacios públicos, para que la gente sea la protagonista de las calles, las veredas y los barrios”, afirma Emilia Ríos.
Sobre la infraestructura ñuñoína para quienes se movilizan en bicicleta, la alcaldesa electa es muy clara en señalar que “no es un secreto para nadie que la bicicleta es el transporte alternativo más utilizado actualmente, así que necesitamos desarrollar infraestructura para movilizarnos de manera segura y que no implique riesgo de accidentes graves o incluso muertes. Queremos mejorar las ciclovías existentes, crear otras nuevas mediante sendas de emergencia, levantar estacionamientos y aumentar las posibilidades para aprender acerca del uso y mecánica de las bicicletas”.
Pensando en infraestructura para peatones, en Ñuñoa trabajarán en mejorar y ampliar las veredas y la iluminación, gestionar la instalación de lomos de toro en las calles que sea necesario, entre otras medidas. “La accesibilidad universal tiene que pasar de ser un ideal a un estándar en todo nuestro territorio. Lo más importante será hacer un buen diagnóstico junto a las comunidades de los distintos barrios, para que las y los vecinos se vean realmente beneficiados”, asegura la alcaldesa.
Sobre el rol que desempeñan los colectivos ciclistas de su comuna y lo que podrían aportar a sus propuestas, Emilia Ríos señala que “No se puede construir infraestructura ciclista sin las y los ciclistas. Se nota que quienes diseñaron las ciclovías que tenemos hoy no usan la bicicleta, porque realmente es una infraestructura muy deficiente. Por eso queremos diseñar este plan junto a quienes ocupen la bicicleta como medio de transporte y que día a día se enfrentan a la inseguridad de las calles de Ñuñoa”.
Acerca de los desafíos a trabajar con las comunas vecinas y con el nuevo Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, la alcaldesa señala que el proyecto de movilidad que levantarán en Ñuñoa debe ser en coordinación con el gobernador electo y con las alcaldías de las comunas aledañas, para rescatar lo que se ha avanzado, por ejemplo, en Providencia.