Written by 12:55 pm Actualidad

Chile pedalea al trabajo: estos son algunos datos preliminares de la Encuesta Origen Destino

Por Michelle Raposo

Fotos: Gentileza Curicó Pedalea

Con motivo del Día Mundial de la Bicicleta, el Ministerio de Transportes (MTT) presentó los resultados preliminares de la Encuesta Origen Destino (EOD), aplicadas en 16 ciudades del país. Esta se trata de uno de los instrumentos más importantes para comprender cómo y por qué nos desplazamos.

En lo que se refiere a los ciclos, los datos muestran que, en la mayoría de las ciudades estudiadas, el principal motivo para subirse a la bicicleta es ir al trabajo. En ciudades como Talca-Maule, Linares o Nueva Imperial, entre el 38% y el 64% de los viajes en bicicleta se realizan con ese propósito. Le siguen los desplazamientos para hacer compras o trámites, y en tercer lugar, los viajes recreativos. 

En las ciudades universitarias, como era esperable, el motivo “estudio” aparece con más fuerza (segundo propósito declarado) marcando la relevancia de la población joven y estudiantil como grupo clave en la movilidad activa. 

Para Juan Ramón Basualto, fundador de Curicó Pedalea, estos datos coinciden con lo que ve día a día en su ciudad. “El último dato oficial que tuvimos fue en el 2023, y en esa oportunidad -hablando de la región- éramos la comuna con más viajes en bicicleta de toda la Región del Maule, con un 9%. Y la percepción actual es que el uso ha aumentado aún más”, comenta. 

Esto lo ha visto también, cuenta, en el aumento de clubes de ciclistas, ya sea de ruta o mountain bike. En la actualidad tiene contabilizados 31 clubes, con integrantes que fluctúan entre las 9 y 20 personas, “y de esa cantidad, la mitad de esos ciclistas que practican el deporte, la usan tanto como para ir a estudiar, y otros más adultos la usan para sus viajes al trabajo”. 

Está percepción no es solo intuición. Juan lleva siete años participando activamente en mesas de trabajo con autoridades, municipalidades, Serviu y el gobierno regional promoviendo mejores condiciones para los ciclistas urbanos, y para eso dice, tiene que ir con datos a la mesa. 

“Si te colocas en una esquina en el centro, en un minuto puedes contar al menos 27 personas en bicicleta”, afirma. 

Las distancias también lo permiten: la ciudad es plana y los tramos promedian entre 4,7 y 5,4 kilómetros, lo que equivale a unos 17 minutos pedaleando. Versus los 31 minutos que tomaría en auto, según la última MEMT.

El clima en Curicó, cuenta Juan, tampoco es un obstáculo. Sin embargo, este factor no deja de llamar la atención en la EOD. 

Según los resultados, no siempre el buen clima o el paisaje impulsan el pedaleo. Ciudades como Ovalle o Arica tienen una participación modal muy baja (menos del 2%), mientras que lugares con climas más fríos como Purranque, Puerto Aysén y Tortel el uso ronda el 3%. Más sorpresivo aún, destaca el informe, ciudades más turísticas como Puerto Varas, tienen un nivel de uso menor al 1%.   

En Curicó, relata Juan, “la gente usa la bicicleta, con frío con lluvia, la usa igual. Soy testigo de eso, porque me movilizo de lunes a viernes al trababajo, salgo de mi casa a las siete y media, uso ciclovía y ahí me topo con los compedales”. 

Juan Ramón Basualto, fundador de Curicó Pedalea

Quizás más que el clima, la infraestructura es el elemento que mayormente motiva a subirse a la bici. 

Talca, por ejemplo, cuenta con mayores niveles de ciclo inclusión en sus calles, y eso se traduce en más viajes en bicicleta: casi un 7% de los viajes en esa ciudad se realizan en este modo. 

En el caso de Curicó, cuenta Juan, según lo que informa la página del MTT, hay 42 km de ciclovías, aunque, “solo el 5%de esa infraestructura es realmente eficiente. El resto está todo contemplado en proyectos habitacionales, que tienen que hacerlas por ley. 

Actualmente, la organización está impulsando junto al municipio un plan que busca sumar 25 km nuevos de ciclovía, eliminando las ineficientes y creando una red verdaderamente funcional. 

Si bien en su experiencia en Curicó es poca la gente que no se sube a una bicicleta por miedo, ya sea por poca infraestructura o mala convivencia, la ciudad “si se hizo chica para los que son los vehículos motorizados, sobre todo el centro histórico es Chiloé, las calles son angostas y hay muchos vehículos”. Esto sin duda, aumenta la fricción entre ciclistas y automovilistas.

El MTT también aprovechó de presentar los datos de siniestralidad vinculada a los ciclos. El 2024 fue el año con menos muertes en siniestros viales de la última década (48 personas fallecidas), los hombres siguen siendo los más afectados (76%), con un peak de edad en los 25 años. En el caso de las mujeres, a los 31 años. 

La imprudencia del conductor es la principal causa de siniestros (75,6%) y fallecidos (62,5%), donde la conducción no atenta a las condiciones del tránsito del momento es la principal razón, que fue causante del 56,2% de los siniestros y 37,5% de los fallecidos.  En cuanto a la participación por región, las regiones con mayor número de siniestros con participación de bicicletas y fallecidos fueron la Metropolitana (708 siniestros, 12 fallecidos) y O’Higgins, que a pesar de tener menos siniestros, tiene la cantidad más alta de fallecidos (206 siniestros, 13 fallecidos). Dentro de esta región, la Ruta 66, fue la vía con mayor número de siniestro con participación de bicicletas (7 siniestros).

(Visited 30 times, 5 visits today)

Si te gustó, compártelo.

Etiquetas: , , , Last modified: julio 7, 2025
Close