Written by 9:57 pm Actualidad

Hasta con cumpleaños feliz se realizó el 3er Encuentro Latinoamericano de Ciclismo Urbano 

Por Michelle Raposo

Fotos: Marcelo Hernández

En el lugar confluyeron amigos, ciclistas, organizaciones y familias que aprovecharon de ponerse al día entre ellos, participar de los distintos paneles del día, pero lo más importante, nos acompañaron a cantar cumpleaños feliz para celebrar los 10 años de Revista Pedalea. 

El resto del evento reunió a destacados exponentes del ciclismo urbano, tanto nacionales como de otros países de la región, para discutir temas de políticas públicas, los desafíos que enfrenta Latinoamérica, y la participación de las infancias y la tercera edad en el ciclismo. 

Antonio Villalobos, subgerente de finanzas de Buses Vule, comentó que “este tipo de encuentros y alianzas permiten enfrentar en conjunto desafíos de cada uno de los medios de transporte que comparten la calle. Tenemos una responsabilidad para llegar a una convivencia armónica y que encontremos en las calles un espacio seguro”. 

Por su parte, Jonatha Junge, marketing manager de Specialized Chile, señaló que a nivel latinoamericano, “aún tenemos grandes desafíos sobre todo en el desarrollo de la infraestructura adecuada que invite a todo ciudadano a elegir la bici tanto para transportarse como deporte, ocio, placer. Sabemos que una ciudad con más ciclistas, donde jóvenes y adultos puedan pedalear seguros, es una ciudad mejor para todos”. 

Proyectos y Políticas Públicas en Chile

Este fue el tema que dio inicio a los paneles del día, fue moderado por Ricardo Hurtubia y contó con la participación de Tomás Echiburú de la nueva Área de Movilidad SECTRA del Ministerio de Transportes; Didier Saintard, del Departamento de Movilidad de División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional de la RM, quienes contaron los avances y desafíos que tiene avanzar en la construcción de infraestructura ciclista, que muchas veces son más culturales que técnicos.  

Por parte de las organizaciones participaron Marcelo González y Paula Lagos, de Indepecleta, quienes recordaron un poco de su historia de 9 años, la falta de proyectos que había en la zona norte de la ciudad, y el largo trabajo que ha significado el desarrollo de la ciclovía de La Chimba, un proyecto emblemático de Independencia que ha visto pasar distintos gobiernos y autoridades, pero aún sigue en pie. 

Organizaciones Latinoamericanas

Si bien el segundo panel, que fue moderado por Claudio Olivares, se realizó en una modalidad híbrida, con los panelistas conectados en sus respectivos países, la reacción de la gente fue igual de cálida que si hubieran estado ahí. 

Para hablar de lo que viven sus países actualmente, participaron Joyce Ibiapina de Rodas da Paz y el Foro Mundial de la Bicicleta 2024 (Brasil), Mauro Mesa de Siclas (Colombia), Virginia Grieco del Foro Argentino de la Bici (Argentina) y desde la Patagonia, Florencia Benitez de Cicleayque (Chile), quienes comentaron de los principales desafíos en infraestructura, seguridad e intermodalidad, que en muchas ciudades es casi inexistente. 

Sin importar la ciudad donde se encuentren, el relato de los invitados resalta la importancia que tiene reunirse en pos de un fin en común, y el poder que tienen las organizaciones civiles para empujar a las autoridades y trabajar junto a ellos, pero también en temas de educación vial, educación con los propios ciclistas, y algo tan simple como realizar cicletadas para generar sentido de pertenencia. 

La Revolución Pendiente: bicicletas para infancias y adultos mayores

La jornada terminó con grandes invitados, en un panel moderado por la socióloga Alba Vásquez, donde el foco estuvo en el impacto del ciclismo en niños y niñas, pero también en un grupo más olvidado que es la tercera edad. 

Desde Argentina, vino Adrián Sánchez de Bicivilizadxs Radio: de Perú, nos acompañó José Norberto Gutiérrez de Entre Pedales Perú, y de Chile, Mapapo Castillo de la Cicletada de las Niñas. 

En cuanto a las infancias, no hay recurso que no sea bien recibido en las nuevas generaciones de ciclistas, tanto en lo físico como en lo social. Sin embargo, falta aún para integrar a las personas más mayores para que no dejen el ciclismo de lado. En especial las mujeres son las que buscan retomar este medio como una forma de aumentar su movilidad e independencia. 

Finalmente dice Myriam Salazar, directora de la Revista, “este encuentro es una oportunidad única para dialogar sobre los beneficios del ciclismo urbano en América Latina. Las dos primeras ediciones las hicimos durante la pandemia, por lo que ahora estamos muy contentos de que podamos vernos las caras, interactuar y sacar aprendizajes que sigan promoviendo la bicicleta como un medio de transporte sustentable.”

(Visited 55 times, 1 visits today)

Si te gustó, compártelo.

Etiquetas: , , Last modified: junio 2, 2024
Close