Convocatoria abierta: ven a ser parte del Foro Nacional de la Bicicleta en Valparaíso

Por Michelle Raposo

Entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre, Valparaíso será el epicentro de la conversación sobre movilidad activa y transformación urbana. Cómo se anunció para el Día Mundial de la Bicicleta, esta ciudad será la sede del Foro Nacional de la Bicicleta (FNB), que está siendo organizado por la Mesa Nacional Ciclista y Andes Chile ONG, y que tiene como principales ejes la conexión y la seguridad. 

Después de una primera versión virtual realizada en 2021, este será el primer encuentro presencial del foro y marca dos hitos: retomar la riqueza de la presencialidad y comenzar un camino hacia la descentralización de los espacios de articulación ciclista.

Desde el Colectivo Bioenergía, Loreto Cale, quien participó del primer Foro, hace memoria de lo que fueron esos primeros encuentros y destaca que esta nueva versión sea territorial: “el contexto social de ese momento era de pandemia, y en algún momento se armó un grupo de WhatsApp, que nos reuníamos casi una vez al mes y nos dimos cuenta que teníamos una red de organizaciones que iba desde Arica a Coyhaique. Era muy diversa, muy interesante, nos juntábamos a conversar y también hacíamos ciertos lineamientos sobre qué podíamos hacer en ese entonces, como proteger las ciclovías de emergencia que se dieron en la pandemia”. 

En esas reuniones salió también la necesidad de hacer un Foro Nacional, por Zoom y a través de streaming en las redes sociales. Por eso, destaca Loreto, la presencialidad es muy importante: “como Mesa Nacional o como ciclistas entendemos que la bicicleta posee diversas manifestaciones, ya sea geográficas, en su uso político, de transporte energético, en la educación, artísticamente. Ya llevamos mucho tiempo conversando entre nosotros que ya sabemos que la bicicleta es una herramienta transformadora. Ahora necesitamos hacerlo público”.

Convocatoria abierta y apoyo colectivo

La organización de Foro sigue avanzando a toda marcha, con invitación a expertos y buscando alianzas con distintas organizaciones tanto público como privadas.

La Municipalidad de Valparaíso confirmó su patrocinio, lo que permite contar con más recursos en cuanto a difusión y la gestión de locaciones como el Teatro Municipal y el mercado puerto, según haya disponibilidad.

Uno de los fines para reunirse en el FNB son las distintas actividades que se realizan, para lo cual ya está abierta la convocatoria para participar con talleres, charlas o intervenciones artísticas, las que se pueden enviar hasta finales de agosto, para pasar a un proceso de revisión en las primeras semanas de septiembre y avisar con tiempo a los seleccionados.

“Estamos abiertos a todo tipo de propuestas que aporten al debate, y que tengan que ver con conexión y seguridad, que son los ejes temáticos del foro. Ya hemos recibido propuestas de distintos puntos de Chile e incluso desde Argentina. La idea es construir un programa flexible, donde cada aporte tenga su espacio”, comenta Francisco Vergara, coordinador general del Foro. 

Si bien la participación es voluntaria, se está viendo la posibilidad de apoyar con alojamiento o traslados a algunas personas. Por eso es importante postular con tiempo, para conseguir la mayor cantidad de financiamiento posible.

A propósito de financiamiento, también está la posibilidad de colaborar con aportes al Foro a través de la web. Se puede aportar como persona natural o jurídica. Quienes lo hagan verán su nombre o el logo de su organización en el sitio web como forma de reconocimiento.  “Estamos recibiendo donaciones de cualquier tipo, especialmente económicas para poder financiar cosas, pero si nos pueden ayudar con algún tipo de gestión, eso también se puede canalizar a través de los correos”.

Una ciudad que desafía y enamora

Finalmente, llevar a cabo el FNB en Valparaíso es una obra que responde a la necesidad de descentralización. “El diagnóstico también está hecho. Tenemos que juntarnos presencialmente porque virtualmente se pierde la motivación. Y eso replicarlo a nivel nacional, que todos nos encontremos acá, en una instancia que también es la primera que se hace así, deja un precedente súper importante. Creo que hay una oportunidad aquí, sobre todo para los nuevos liderazgos y también para los que llevan más tiempo. Además de compartir, aprender cosas nuevas y de metodologías nuevas”, reflexiona Francisco. 

La idea del Foro es también aprovechar la locación. Entre las actividades formales, habrá una cicletada de Halloween, y paseos por los cerros porteños, con el toque poético que tiene el puerto.

“O sea, conocer la Joya del Pacífico totalmente vale la pena, en cualquier momento del año, más aún si te vas a juntar con gente que ama lo mismo que tú. Así que la recomendación está. A fines de octubre y principio de noviembre es muy buena época, muy buen clima”, recomienda.

Además de los paseos y las vistas, hay otro punto importante recalcar, cuenta Francisco: “hay muchas muestras de la historia de la arquitectura y de la no planificación de la ciudad. Es algo súper interesante desde el punto de vista de la gente que habla de movilidad, el constatar una ciudad no planificada, encontrarse con calles que terminan en una escala y no sabes a qué lado vas a llegar”.

Para rematar, si aún no están convencidos, “las vistas desde los cerros al atardecer, con la bahía iluminada, son incomparables”, afirma Francisco.

Etiquetas: , , , Last modified: julio 14, 2025

Chile pedalea al trabajo: estos son algunos datos preliminares de la Encuesta Origen Destino

Por Michelle Raposo

Fotos: Gentileza Curicó Pedalea

Con motivo del Día Mundial de la Bicicleta, el Ministerio de Transportes (MTT) presentó los resultados preliminares de la Encuesta Origen Destino (EOD), aplicadas en 16 ciudades del país. Esta se trata de uno de los instrumentos más importantes para comprender cómo y por qué nos desplazamos.

En lo que se refiere a los ciclos, los datos muestran que, en la mayoría de las ciudades estudiadas, el principal motivo para subirse a la bicicleta es ir al trabajo. En ciudades como Talca-Maule, Linares o Nueva Imperial, entre el 38% y el 64% de los viajes en bicicleta se realizan con ese propósito. Le siguen los desplazamientos para hacer compras o trámites, y en tercer lugar, los viajes recreativos. 

En las ciudades universitarias, como era esperable, el motivo “estudio” aparece con más fuerza (segundo propósito declarado) marcando la relevancia de la población joven y estudiantil como grupo clave en la movilidad activa. 

Para Juan Ramón Basualto, fundador de Curicó Pedalea, estos datos coinciden con lo que ve día a día en su ciudad. “El último dato oficial que tuvimos fue en el 2023, y en esa oportunidad -hablando de la región- éramos la comuna con más viajes en bicicleta de toda la Región del Maule, con un 9%. Y la percepción actual es que el uso ha aumentado aún más”, comenta. 

Esto lo ha visto también, cuenta, en el aumento de clubes de ciclistas, ya sea de ruta o mountain bike. En la actualidad tiene contabilizados 31 clubes, con integrantes que fluctúan entre las 9 y 20 personas, “y de esa cantidad, la mitad de esos ciclistas que practican el deporte, la usan tanto como para ir a estudiar, y otros más adultos la usan para sus viajes al trabajo”. 

Está percepción no es solo intuición. Juan lleva siete años participando activamente en mesas de trabajo con autoridades, municipalidades, Serviu y el gobierno regional promoviendo mejores condiciones para los ciclistas urbanos, y para eso dice, tiene que ir con datos a la mesa. 

“Si te colocas en una esquina en el centro, en un minuto puedes contar al menos 27 personas en bicicleta”, afirma. 

Las distancias también lo permiten: la ciudad es plana y los tramos promedian entre 4,7 y 5,4 kilómetros, lo que equivale a unos 17 minutos pedaleando. Versus los 31 minutos que tomaría en auto, según la última MEMT.

El clima en Curicó, cuenta Juan, tampoco es un obstáculo. Sin embargo, este factor no deja de llamar la atención en la EOD. 

Según los resultados, no siempre el buen clima o el paisaje impulsan el pedaleo. Ciudades como Ovalle o Arica tienen una participación modal muy baja (menos del 2%), mientras que lugares con climas más fríos como Purranque, Puerto Aysén y Tortel el uso ronda el 3%. Más sorpresivo aún, destaca el informe, ciudades más turísticas como Puerto Varas, tienen un nivel de uso menor al 1%.   

En Curicó, relata Juan, “la gente usa la bicicleta, con frío con lluvia, la usa igual. Soy testigo de eso, porque me movilizo de lunes a viernes al trababajo, salgo de mi casa a las siete y media, uso ciclovía y ahí me topo con los compedales”. 

Juan Ramón Basualto, fundador de Curicó Pedalea

Quizás más que el clima, la infraestructura es el elemento que mayormente motiva a subirse a la bici. 

Talca, por ejemplo, cuenta con mayores niveles de ciclo inclusión en sus calles, y eso se traduce en más viajes en bicicleta: casi un 7% de los viajes en esa ciudad se realizan en este modo. 

En el caso de Curicó, cuenta Juan, según lo que informa la página del MTT, hay 42 km de ciclovías, aunque, “solo el 5%de esa infraestructura es realmente eficiente. El resto está todo contemplado en proyectos habitacionales, que tienen que hacerlas por ley. 

Actualmente, la organización está impulsando junto al municipio un plan que busca sumar 25 km nuevos de ciclovía, eliminando las ineficientes y creando una red verdaderamente funcional. 

Si bien en su experiencia en Curicó es poca la gente que no se sube a una bicicleta por miedo, ya sea por poca infraestructura o mala convivencia, la ciudad “si se hizo chica para los que son los vehículos motorizados, sobre todo el centro histórico es Chiloé, las calles son angostas y hay muchos vehículos”. Esto sin duda, aumenta la fricción entre ciclistas y automovilistas.

El MTT también aprovechó de presentar los datos de siniestralidad vinculada a los ciclos. El 2024 fue el año con menos muertes en siniestros viales de la última década (48 personas fallecidas), los hombres siguen siendo los más afectados (76%), con un peak de edad en los 25 años. En el caso de las mujeres, a los 31 años. 

La imprudencia del conductor es la principal causa de siniestros (75,6%) y fallecidos (62,5%), donde la conducción no atenta a las condiciones del tránsito del momento es la principal razón, que fue causante del 56,2% de los siniestros y 37,5% de los fallecidos.  En cuanto a la participación por región, las regiones con mayor número de siniestros con participación de bicicletas y fallecidos fueron la Metropolitana (708 siniestros, 12 fallecidos) y O’Higgins, que a pesar de tener menos siniestros, tiene la cantidad más alta de fallecidos (206 siniestros, 13 fallecidos). Dentro de esta región, la Ruta 66, fue la vía con mayor número de siniestro con participación de bicicletas (7 siniestros).

Etiquetas: , , , Last modified: julio 7, 2025

Cicleayque y los datos duros que buscan cambiar la percepción de movilidad en Coyhaique.

Por Michelle Raposo

Sin embargo, la realidad es totalmente diferente. En una ciudad con un parque automotriz en constante aumento, la organización Cicleayque lleva varios meses estudiado el uso del espacio urbano, con datos duros, gráficos didácticos y encuestas, para dar a conocer cómo está siendo usada la ciudad, las percepciones de seguridad vial, y los costos ocultos que significa tener una ciudad centrada en los vehículos motorizados.

“Partió un poco por la necesidad de poner en el lugar que corresponde el tema de la movilidad activa, que está súper invisibilizada aquí en Coyhaique. Hay mucho esfuerzo y muchas inversiones en vehículos particulares. Más encima, acá no tenemos un sistema de transporte público, entonces al final, con mayor razón se ven los esfuerzos dirigidos a los autos y es realmente desproporcionado”, explica Florencia Benítez, fundadora de Cicleayque.

Por otra parte, agrega, “tampoco hay campañas para promover la movilidad activa, caminar, andar en bicicleta por parte de las autoridades. En el transporte cotidiano también hay una falta de seguridad vial, de ir generando conciencia sobre la Ley de Convivencia Vial y el mal uso de la palabra accidente. De esta manera vamos ejemplificando que al final son las conductas de las personas arriba de los autos, que la mayoría de las veces andan distraídos o a altas velocidades”.

Uno de los datos más impactantes recopilados por la organización, es que el número de autos en Coyhaique ha aumentado mucho más rápido que la población o las viviendas. En las últimas dos décadas, los vehículos han aumentado en 188%, versus el 74% del número de viviendas, y el 15% del aumento de la población. 

“Eso es lo que más queda cuando hacemos las presentaciones. Somos parte del Consejo Ambiental Comunal de la Municipalidad de Coyhaique, y en la semana nos invitaron a presentar y les presentamos estos datos como una oportunidad para la movilidad activa y sustentable en la ciudad, y eso es lo que más queda”. 

Como ejemplo de visualización, si se juntaran todos los autos se haría una fila de 170 kilómetros. 

Otros datos relevantes son los costos sociales que trae una ciudad enfocada en los vehículos: cuánto cuesta una tonelada de CO2, los siniestros, mantención de las calles, y para eso es fundamental que el Estado y autoridades locales se pongan las pilas. 

Con un invierno crudo, vientos fuertes y calles poco amigables, muchas personas sienten que moverse a pie o en bicicleta es simplemente imposible. No pasa lo mismo en otras localidades de la región, como Chile Chico, que tiene un uso más arraigado de la bicicleta, cuenta Florencia. 

“Coyhaique es una ciudad chica con un radio de cerca de 3 km, tenemos pendientes, tenemos viento, nieve, pero así todo, una ciudad muy caminable, y tampoco se ve eso. Efectivamente las veredas de a poco han ido arreglándolas, pero no es una ciudad que invite a caminar, aún cuando las distancias son cortas y los paisajes maravillosos. A veces voy al centro y veo a gente en el paradero ahí congeladas esperando el colectivo y llegarían en 10 minutos caminando. Entonces no está ese incentivo, y no ha habido promoción tampoco desde la autoridad a incentivar esos medios de uso”. 

De hecho, un proyecto de red de ciclovías lleva años de espera. “Es un proyecto bien simbólico, y como un primer paso para una red, que se ha demorado harto, siendo que es relativamente fácil de implementar, porque son calles que necesitas segregar, no necesitas generar infraestructura. Pero llevan como tres años en ese proyecto, que son unas 10 cuadras en calles que no son principales”. 

En paralelo, iniciativas como un paseo peatonal en el centro también ha enfrentado resistencia “En vez de justificarlo con una visión de hacer una ciudad más amigable”. 

Pese a las dificultades, más que denunciar lo que busca Cicleayque es promover la movilidad activa, ya sea participando con entidades municipales y del gobierno regional, o instancias más simples como desmitificar que las bicicletas eléctricas son muy caras. “Yo soy una agradecida de las bicis eléctricas, pero mi bici es de las más baratas y ya vamos por los 9 mil km de uso. Se la prestamos incluso al alcalde”, cuenta Florencia, “y una de las historias más bonitas es de una funcionaria del Ministerio del Medio Ambiente que después de probarla, le cambió la vida, se compró una y ahora va todos los días al trabajo en bici”. 

Otra de estas experiencias abridoras de mente, fue la de una amiga santiaguina que fue de visita con su hijo de cuatro años en diciembre pasado. Tras unos días pedaleando por Coyhaique con la bici eléctrica, cuando volvió a la capital se compró una y ahora lleva a su hijo al colegio desde Plaza Italia hasta Vitacura.

“De a poquito, creo que hemos ido permeando. Como que la gente al final se guía por el ejemplo de otros, se va sumando y luego ve la bici como una tremenda opción”. 

Etiquetas: , , , Last modified: julio 2, 2025

Estreno Pedaleando con Sentido: un recorrido en bicicleta por la inclusión

Por Michelle Raposo

Fotos: Kanpeki Films

Con esa convicción en mente, Mariana Cristoffanini de 62 años (junto a su amiga Bárbara Muñoz) se subió a su bicicleta y recorrió más de mil kilómetros entre Puerto Montt y Santiago, durante 15 días con un solo objetivo: visibilizar la falta de oportunidades laborales para los jóvenes con discapacidades sensoriales, como su hijo Joaquín, ciego total, bilingüe, con estudios técnicos y universitarios, pero aún sin un empleo digno y estable. 

Este viernes 27 de junio, esta cruzada llegará al público en el estreno del  documental “Pedaleando con Sentido”, una función que invita a emocionarse, reflexionar y comprometerse. 

La función es gratuita y se realizará en el AIEP de Bellavista. Las actividades comienzan a las 16.00 horas y solo en necesario inscribirse en el siguiente link.

El documental, dirigido por Cristóbal Asenjo con su productora Kanpeki Films, muestra no solo el esfuerzo físico de Mariana, sino también la complejidad de una situación que no tiene mucho eco en el país, como es la inclusión real y efectiva. 

Cristóbal ha estado involucrado en la campaña Pedaleando con Sentido desde sus inicios. “Lo que en un principio era un video pequeño, se convirtió en algo más grande para cubrir todo lo que pasa por la mente de Mariana, y un poco por la vida de Joaquín, que la lleva a hacer esta gran campaña por la inclusión laboral en jóvenes con discapacidad”. 

Además de la travesía, se abarcan otros temas relacionados con la Ley de Inclusión Laboral -en que si una empresa tienen 100 empleados al menos una persona debe estar dentro del Registro Nacional de Discapacidad- con entrevistas a Constanza Retamal, psicóloga también con discapacidad visual de la Fundación Sofan, y un compañero de Joaquín, entre otros, que reflejan la realidad de la inclusión.  

Por ejemplo, cuenta Cristóbal, una de las historias que se plasman en el documental es una “propuesta que le llegó a Joaquín en una empresa de mantención automotriz donde estuvo por tres meses, pero en ese tiempo no pudo cumplir sus labores porque nunca se logró adaptar el programa de lector de pantalla, y al final terminó haciendo tareas más básicas, no se pudo incluir bien, y luego de los tres meses no le renovaron el contrato”. 

“Creo que es algo súper interesante lo que le sucede a mucha gente en otros puestos de trabajo, que ya es súper difícil para una persona con discapacidad conseguir una entrevista, y luego ya estando dentro, que la empresa no tenga los medios o como la disposición para adaptar cargos o las herramientas, y al final eso no es una verdadera inclusión. Lo más probable es que el aprendizaje es que a la próxima no vayan a contratar a una persona con discapacidad visual”.  

En este camino de generar conciencia, Cristóbal también se encuentra preparando una actividad inmersiva previa al estreno del documental, simulando la experiencia de tomar el Metro, siendo una persona ciega.

Si bien este viernes se estrena el documental, la lucha de Mariana por la inclusión viene de mucho antes, y seguirá por un tiempo más. 

“Me puse a pedalear todo el 2024 haciendo llamar la atención a la gente. Aunque exista una Ley de Inclusión, eso no quiere decir que la ley haya hecho progresos. Todavía falta mucho para que, especialmente los jóvenes que nacen con discapacidades sensoriales, los ciegos, los sordos, logren ser incluidos laboralmente”. 

Un ejemplo de esto, es que la ley permitió a las empresas que si alguno de colaboradores habían entrado en una pequeña situación de discapacidad -por decir 5% de pérdida auditiva- pueden mandarlo a sacar carnet de discapacidad, y ese mismo colaborador que llevaba 20 años en la empresa, ahora pasa a esta nueva categoría. “Con eso se cubrieron el 60% de los cupos que la ley exigía”. 

Por otra parte, para la discapacidad intelectual y discapacidad motora, ha habido una mejor “inclusión”, quizás un efecto de la misma Teletón, reflexiona Mariana, sin embargo, algunos aún quedan rezagados. 

“Porque se ha abogado mucho por la accesibilidad, hoy un restaurante debe tener un baño accesible, e incluso hay unos que se dicen que son inclusivos, porque tienen un baño, pero no hay carta en Braille, no hay alguien que le explique a un sordomudo, entonces nos hemos quedado en la simpleza de tener un baño amplio y una silla de ruedas y decir yo ya incluí”. 

Así, se suman otras actividades del día a día, como tratar de usar una tarjeta de coordenadas para hacer una transferencia o confiar que te están cobrando lo correcto en un comercio, porque la máquina de la tarjeta no habla. 

Incluso Mariana se ha encontrado con situaciones inéditas, cuando una persona le dijo que podía contratar a Joaquín en forma part-time por un sueldo de $100 mil pesos, pero con el requisito de que nunca fuera. “Entonces, eso es no entender nada, porque mi hijo no sólo necesita los 100 mil pesos, él necesita sentirse parte de la sociedad”. 

“Lo que yo veo, es que para que esto resulte no tiene que pasar por la obligación, tienen que pasar por la convicción”. 

En el lado positivo de las cosas, también hay personas que sí hace los esfuerzos. Joaquín fue contratado por una empresa tres días al mes, como parte del staff de apoyo para conferencias internacionales en el Hotel Sheraton, y se han preocupado de integrarlo y preguntarle qué necesita él para hacer el trabajo más fácil. “La persona tiene una pyme, él no tiene ninguna necesidad de cumplir con el 1%. Lo hizo porque vio que la persona tenía capacidades, que podía ser un aporte para su empresa, porque Joaquín es bilingüe “. 

Finalmente, la realización del documental no solo muestra lo que ha vivido Mariana junto a Joaquín, sino también las realidades de otras regiones, y muchos aprendizajes.  “Un poco es demostrar que está lleno de personas con discapacidades que son capaces de muchas cosas, y que la sociedad pierda el miedo, que les dé una oportunidad, que va a ser un aporte y no un costo”.  

Etiquetas: , , , Last modified: junio 26, 2025

Alumnos de la USACH se la juegan por una bici fabricada con plástico reciclado y ganan Corfo Semilla

Por Michelle Raposo

Fotos: Víctor Rojas

Caminar de un lado a otro en el campus de la USACH, no es cosa sencilla. Entre salas, laboratorios y áreas verdes, la universidad abarca 27 hectáreas de terreno, y un grupo de estudiantes quiere que los tiempos en recorrer esas distancias se reduzcan a través de un sistema de bicicletas compartidas. Pero no cualquier bicicleta…

“Lo que pasa es que en el campus de la USACH, como es solo uno es enorme. Uno se gasta casi todos los recesos caminando. De ahí salió la idea de que faltaba otro transporte en la universidad, aparte de la caminata, y se nos ocurrió hacer el tema de las bicicletas compartidas, y que cualquier estudiante las pueda solicitar”, cuenta Pablo Cayo, estudiante de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, quien junto a compañeros de otras carreras propusieron esta idea a u fondo Desafío Sinapsis USACH. 

“Pero el desafío que estábamos viendo tenía que estar relacionado con economía circular, con revalorización de residuos”, agrega, “entonces le dimos una vuelta, y pensamos si primero usábamos ciertas partes de bicis recicladas, pero después vimos que había potencial para hacer la bici entera de plástico, y seguimos por ese camino. Vimos que era un buen caso de economía circular, de revalorización, porque es un material más duradero, no se oxida, no se le va la pintura. Son ventajas al ser de plástico reciclado”. 

El proyecto, que ya lleva un par de años, ha ganado varios fondos de la misma universidad, y este año lograron conseguir $15 millones de pesos en un Corfo Semilla Inicia Sostenible.

Ensayo y error

Partieron cuatro, pero ya son seis los integrantes de diversas disciplinas, entre Publicidad, Diseño industrial, Ingeniería química y mecánica, Terapia ocupacional y Gestión comercial. Incluso un compañero es de la Universidad Autónoma. Esta diversidad en conocimientos ha sido una de las razones por las que el proyecto ha seguido avanzando.

Todo este proceso ha sido “prueba y error, porque como hay tan poca investigación de por medio; hemos ido diseñando nosotros, fabricando y usando la ayuda que nos ha dado la universidad con los laboratorios que tienen, y la maquinaria que nos prestan. Entonces hemos recibido mucho apoyo y hemos ido probando nuevas versiones, viendo en qué fallaban, hacer una siguiente, y así ir mejorando hasta ya conseguir una bicicleta que sea ojalá similar a una estándar”.

La primera versión, pesaba considerablemente más que una bicicleta tradicional. Hoy, en su tercera iteración, han mejorado la ergonomía y la sensación de uso y han logrado reducir el peso a 15 kilos, dentro del rango de una bicicleta convencional.

“Y las siguientes versiones que queremos están enfocadas en mejorar esos aspectos, pero ya estamos muy cerca de lograr que la bici se sienta para un usuario como una bici estándar”.

Reciclaje: eje fundamental 

Junto con la fabricación, la revalorización de los residuos e involucrar a la comunidad también es parte del proyecto.

Para hacer las bicicletas han buscado proveedores de plástico reciclado, que vendan este material en planchas, que después el equipo corta y le dan la forma para ensamblarlas.

“Igual nosotros buscamos que sea circular todo el proceso. Por ejemplo, para el uso de las bicicletas en la universidad, estamos haciendo una alianza para que sea para quienes reciclen plástico. En la USACH hay una empresa que se llama Redciclach, que tiene módulos de reciclaje. Estamos trabajando con ellos, y la idea es que quien recicle con ellos, acumule puntos que puedan ocupar para usar nuestra bicicleta, y así cerrar toda la cadena de valor respecto al plástico”.  

Para hacerse una idea, el peso de la última versión de la bicicleta sería el equivalente a unas 300 botellas plásticas. 

Más allá que un proyecto universitario

Así como los primeros fondos entregados por la universidad permitieron pilotear la idea y desarrollar una bicicleta. Con el financiamiento de Corfo “queremos expandir este proyecto, para irlo validando comercialmente con empresas y formar una empresa que funcione de forma autónoma, poder generar ingresos, y en el fondo esparcir este modelo a más clientes”.

En el corto plazo, la idea es comenzar con el piloto en USACH, con estaciones repartidas por el campus norte, con varias bicicletas operando, y seguir participando de instancias que den a conocer este proyecto y masificar la idea. 

Etiquetas: , , , Last modified: junio 24, 2025

La cuenta que le pregunta a la gente: ¿Tiene usted una buena noticia?

Por Michelle Raposo

Fotos: Víctor Rojas

Entre todo ese desorden, una cuenta de Instagram busca encontrar un poco de luz en el día a día, a través de historias de gratitud de la gente común. Con más de 120 mil seguidores en Instagram, y con casi un mes de vida, Buenas Noticias, se ha vuelto un lugar especial en las redes sociales (también están en TikTok).

Con un formato de entrevista vox populi, “cuando nació no lo sé exactamente”, cuenta uno de los creadores detrás del proyecto, “pero nace efectivamente de un deseo de mostrar las noticias de la gente, y lo que les sucede a ellos y lo que consideran una buena noticia, cosa que siento no aparece casi nada en los medios tradiciones, y este proyecto los visibiliza y ojalá genere un contenido continuo”.

El resultado es un archivo vivo de la alegría o gratitud cotidiana. Detrás no hay un guión, ni un afán de viralización, simplemente una pregunta simple: ¿tiene usted una buena noticia?

“Cada persona entiende una buena noticia a su manera, solo hago la pregunta y las personas contestan. Uno se encuentra de todo, gente que quiere contestar, gente que no, gente que se intriga, hay de todo”.

La buena recepción también se ve en los comentarios de los videos, con los usuarios compartiendo sus buenas nuevas. “Estoy muy contento de eso, y muy agradecido de toda la gente que comparte sus buenas noticias también, es muy agradable”. 

Sin duda (al menos para nosotros en Pedalea) la llegada de una bicicleta siempre será una buena noticia. Buenas Noticias nos cuenta sobre esas primeras experiencias:

“No me acuerdo así exactamente cuando llegó mi primera bici, creo que puede ser que haya sido heredada de algún tío o algo así. Era una bici con el cuerpo plateado y los mangos rojos, era una mezcla de rojo con plateado”.

Partió con las rueditas, pero una vez que se las sacaron agarró vuelo como se dice. “Era una bici con frenos torpedo, y me gustaba mucho. Mi viejo me decía el loco de la moto porque no podía parar de dar vueltas y vueltas. Era muy rápido, me gustaba ir muy rápido”. Con los años, ese gusto por la bici se mantuvo, ahora en una bici más tipo Mountain Bike, para sortear mejor los baches del camino. “Me gusta mucho toda la bici, me gusta usarla como medio de transporte. En Santiago, a pesar de que hay mucha ciclovía, no está extendido tan bien, siento. Todavía queda mucho por delante, no va mal, pero que sigan habiendo cada vez más ciclovías”.

Etiquetas: , , Last modified: junio 18, 2025

Ciclovía Alameda: un camino para descongestionar la ciudad y transformar la movilidad

Ciclovía nueva Alameda

Por Michelle Raposo

Fotos: Víctor Rojas

La construcción de la esperada ciclovía de la Alameda no solo es una buena noticia para quienes pedalean por Santiago (aunque algunos automovilistas están molestos con su construcción), sino que representa una oportunidad única para repensar la movilidad en la ciudad, reducir la congestión vehicular y avanzar hacia un sistema de transporte más equitativo y sostenible.

El problema de la congestión: una decisión individual, una consecuencia colectiva

Una cosa es cierta. Cada día se suman más autos a las calles y el tráfico va a seguir en aumento, por lo que desde ya es necesario generar alternativas que vayan a favor de una mejor movilidad.

Como explica Maximiliano Lizana, ingeniero civil, Magíster en Ingeniería en Tránsito y docente del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la Universidad de la Frontera, la congestión vehicular surge cuando la cantidad de autos en las calles se acerca o supera la capacidad de la infraestructura. “Bajo esta condición la introducción de un vehículo adicional en un flujo de tránsito aumenta el tiempo de circulación de los demás”.

Obviamente hay factores que entran en el juego y mueven la balanza. Por un lado, tenemos que la demanda por transporte aumenta en ciertas horas para ir al trabajo o estudiar, ya sea en auto, bicicleta, micro o metro. Por el otro lado tenemos la “oferta vial”: el resultado de la interacción entre la infraestructura existente (como las calles y pistas disponibles), su gestión (dirección del tránsito, tipo de intersecciones) y la misma demanda.

 “En un sentido más amplio, la congestión no se trata sólo de cuántos autos hay, sino de un resultado colectivo de decisiones individuales en relación a cómo nos movemos en la ciudad y cómo esto se equilibra con la capacidad de la infraestructura de transporte existente”.

¿Ciclovía = más congestión?

Una de las críticas habituales a la construcción de nuevas ciclovías -especialmente en ejes emblemáticos y hoy saturados como la Alameda- es que “quitan espacio a los autos”, incrementando así la congestión. Pero la evidencia disponible, señala Maximiliano, quien también es candidato a doctor del Institute for Transport Studies de la Universidad de Leeds, apunta al sentido contrario: “Existe amplia evidencia que muestra que las ciclovías reducen la congestión. Cuando una ciclovía es diseñada y usada correctamente su implementación puede mejorar la circulación vehicular de las vías aledañas debido a la eliminación de la fricción entre usuarios de diferentes modos de transporte a través del ordenamiento del espacio vial. Cuanto mayor es el flujo de ciclistas mayor podría ser este efecto”.

Además, agrega, la infraestructura segregada de la ciclovía en conjunto con un diseño cuidadoso que atienda correctamente a las necesidades por maniobras de giro en intersecciones de ciclistas y vehículos también mejora la seguridad vial, reduciendo así los siniestros de tránsito.

A esto se suma otro efecto: “en el mediano a largo plazo, la evidencia muestra que ciudades con infraestructura ciclista bien conectada y segura experimentan un incremento en el número de usuarios de bicicletas debido a un fenómeno llamado demanda inducida: personas se cambian de otros modos al transporte activo. Esto puede llevar a una reducción en el uso de automóvil y por tanto, a disminuir la congestión”.

Gran potencial para el cambio

Un dato para tener en cuenta -según la Encuesta de Movilidad 2024 de Cedeus- es que el 50% de los viajes en auto son de menos de 5 kilómetros, y el 77% de los recorridos en bicicleta se sitúan entre 1 y 6 kilómetros.

Estos números implican, “que existe un potencial tremendo en cuanto a la transferencia de viajes en auto de menos de 5 km a viajes en bicicleta. Distancias de hasta 5 km han sido tradicionalmente consideradas como una distancia ideal para pedalear (15 a 25 minutos). Eso significa que muchos viajes en auto podrían migrar a la bicicleta si se da infraestructura segura y conectada. Una ciclovía bien diseñada en un eje como la Alameda, que es troncal y conecta puntos clave (centros de trabajo, estudio, transporte público), podría entonces capturar una gran parte de esa demanda”, concluye Maximiliano.

Ricardo Hurtubia, docente de la UC e investigador del Cedeus, “se la juega” en un posteo de IG , sobre el número de ciclistas que podrían usar la ciclovía en un futuro no tan lejano, usando la herramienta Ciclo-p , (desarrollada por la U. Católica en un proyecto Fondef), que permite predecir los viajes en bicicleta de una ciclovía tomando en cuenta distintos escenarios futuros.

Una de las cosas que pudo ver es que: “el número de viajes en bicicleta en la punta mañana va a ser del orden de 200 bicicletas por hora en promedio en la ciclovía de la Alameda. Lo que es un flujo bastante alto y esto contribuye en el fondo a los viajes en bicicleta de toda la ciudad, a mejorar la red, la conectividad ciclista y hacer una ciudad más sostenible”.

Otro dato no menor que comparte Ricardo, es que este número significa un ahorro importante de toneladas de carbono “al orden de 400 solamente por la construcción de esta ciclovía”.

La mirada ciudadana: infraestructura ciclista como derecho y como cultura

Si bien una cosa son los números, no hay que dejar de lado el efecto en el lado más humano de la ciclovía. Camila Valdés, coordinadora socio-territorial de Pedaleable -organización que ha estudiado cada ciclovía del Gran Santiago- destaca justamente la importancia de la ciclovía no solo como obra, sino como un paso decisivo en la transformación cultural de la ciudad: “Ha sido bien recibido, sobre todo dentro de la comunidad ciclista, que ante un panorama de deficiencia de infraestructura en general, cualquier proyecto que esté en construcción a favor de la movilidad ciclistas se agradece. Y también tiene a favor que cumple todos los requisitos técnicos que pide el Decreto 102, la construcción de esta ciclovía por lo menos ha cumplido los criterios de anchura, la separación del hormigón también cumple ese criterio”.

Sin embargo, Camila reconoce que aún hay mucho camino por recorrer. Si bien desde lo discursivo las autoridades han hablado de la construcción de cientos de kilómetros de ciclovías, en términos de la construcción de proyectos de infraestructura vial ha sido un poco deficiente.

Por otra parte, la convivencia entre automovilistas y ciclistas no se resuelve solo con infraestructura; requiere educación y campañas de cultura vial para romper la visión, todavía presente entre algunos conductores, de que “merecen estar más en la calle” por pagar permiso de circulación, observa Camila. “En ese sentido sigue siendo un tema de culturización respecto de la convivencia con el auto.

Suma a esta reflexión, la visión de una cultura capitalista, donde el auto tiene “un rol general respecto de cómo podemos movilizarnos”, en un mercado que se regula solo y en que el Estado tiene poco que intervenir.

En ese sentido, este tipo de trabajos también llama a repensar colectivamente cómo queremos que se mueva la ciudad. Si bien estos cambios no ocurren de un día para otro, con cada metro de ciclovías que se construye, ya es un avance hacia una ciudad menos congestionada, más limpia y equitativa.

Etiquetas: , , , Last modified: junio 9, 2025

Día de la bicicleta: entre celebraciones y el anuncio del Foro Nacional de la Bicicleta

Por Michelle Raposo

Este 3 de junio la celebración del Día Mundial de la Bicicleta tuvo un toque especial. Junto a las actividades de distintas organizaciones del país durante el día, se lanzó una noticia importante para el movimiento ciclista: el anuncio oficial del Foro Nacional de la Bicicleta (FNB), que tendrá como sede la ciudad de Valparaíso.

Las celebraciones comenzaron a primera hora en pleno centro de Santiago donde organizaciones locales parte de la Mesa Nacional Ciclista desplegaron un lienzo con la frase “Súbete a la bici, la bici te salva” en la esquina de Toesca con Manuel Rodríguez.

Cicletada convocada por Colectivo Pedalea Autonomía

Las bicicletas recorrieron las ciudades de todo Chile con actividades en Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Curicó, Concepción, Puerto Montt y Coyhaique, a través del trabajo del Colectivo Pedalea Autonomía, Indepecleta, Ciclolumpen, Movimiento Furiosos Ciclistas, Fundación Pedalea Ciclismo Urbano, Club Deportivo Guayacanes, Ciclistas Urbanos Hospital San José, Andes Chile ONG, Movimiento Fabulosos Porteños, Bici del Mar, Pedal Autónomo, Movimiento Lluviosos Ciclistas y Cicleayque, con cicletadas, campañas de reciclaje, charlas sobre cicloturismo y conversatorios donde el ciclismo y la equidad de género también fueron parte del llamado ciudadano a optar por una movilidad activa y sustentable.

Bicoactivistas del Gran Concepción entregaron cartas proponiendo mejoras viales

Lanzamiento del Foro Nacional de la Bicicleta

Tras cuatro años de pausa, el Foro Nacional de la Bicicleta vuelve “a rodar” en Chile con una segunda edición que promete ser histórica. Desde el jueves 30 de octubre hasta el domingo 2 de noviembre, la joya del Pacífico será el epicentro del ciclismo urbano y la movilidad sostenible, acogiendo organizaciones, activistas, autoridades, niños, niñas, adolescentes, ya todos los interesados en construir ciudades más justas y habitables.

La instancia será organizada por Andes Chile ONG y coordinada por Francisco Vergara, quien también lidera la Fundación, junto con una comisión integrada por representantes de la Mesa Nacional Ciclista.

Organizaciones porteñas lanzaron el Foro Nacional de la Bicicleta en el Parque Cultural Valparaíso

“El eje principal será la conexión y seguridad”, explica Francisco, “la conexión no sólo en términos de infraestructura, sino en el sentido de reencontrarnos entre organizaciones, activistas, el Estado, el mundo privado. Después del plebiscito quedamos algo distanciados, y este foro busca romper ese hielo”.

Cómo dice el meme: han pasado 84 años  

El primer Foro Nacional de la Bicicleta, realizado en 2021 -de manera virtual debido a la pandemia- marcó un hito al reunir activistas de Arica a Coyhaique, en un momento que el país vivía en plena efervescencia constitucional. Incluso algunos participantes del Foro participaron en la redacción del documento.

Sin embargo, la falta de una nueva sede y los efectos anímicos tras el rechazo del plebiscito en 2022 postergaron el anhelado segundo encuentro.

Cicletada en la celebración del Día Mundial de la Bicicleta en la quinta región

No fue hasta el 2024 cuando la Mesa Nacional Ciclista, revivió la idea, reconociendo que la presencialidad era clave para volver a articular el movimiento ciclista nacional. Así, el 8 de diciembre, durante una reunión extraordinaria en el Centro Cultural de Valparaíso, se acordó impulsar el evento, y ya el 12 de diciembre, se definió a Valparaíso como sede, con Andes Chile ONG como organización anfitriona.

“De hecho, la gracia para nosotros desde el principio ha sido descentralizar. Entendiendo que igual estamos en el centro, estamos al lado de Santiago. Chile es un país muy resistente al cambio, incluso desde nuestra posición al lado de Santiago, igual tenemos como 10 o 15 años de retraso en infraestructura. En ese sentido, la idea es que demos el espacio a que todos le salgan más o menos lo mismo moverse y empezar a hacer cosas fuera de la capital”.

Organizaciones de la Mesa Nacional Ciclista se sumaron a la tradicional Cicletada del Primer Martes del MFC en Santiago

Peticiones concretas

Si bien la idea del foro es reencontrarse y poner foco en la seguridad, también hay algunos objetivos más concretos para la ciudad portuaria, un legado que la Asamblea de Ciclos de la V Región, quiere dejar tras la FNB en Valparaíso.

Uno de estos objetivos es visibilizar y presionar por la redistribución del espacio en Avenida España, eje clave de conectividad entre Valparaíso y Viña del Mar.

Evento en construcción

Mientras los organizadores siguen trabajando a toda marcha en el evento, unos de los principales desafíos en la actualidad es la búsqueda de financiamiento para el foro, para lo cual se encuentran en plena búsqueda de apoyos públicos y privados, incluyendo postulaciones a fondos nacionales, cartas a embajadas y alianzas estratégicas. “Nos gustaría poder ofrecer incentivos o apoyos a quienes están trabajando en la organización. Hay muchas horas invertidas después de la pega, en fines de semana, en tiempos personales”.

La idea, cuenta Francisco, es poder contar con un evento artístico potente, que sirva de invitación a la comunidad porteña a participar.También están a la espera de la respuesta del Parque Cultural Valparaíso. “Es la sede que queremos tener, pero aún nos falta el cuánto va a salir. Queremos hacer esto ahí porque es un lugar emblemático tanto por su historia como por su ubicación, y es un lugar al cual podemos traer a la comunidad porteña a participar, y que no queda todo entre los mismos de siempre”.

Organizaciones de la Mesa Nacional Ciclista se sumaron a la tradicional Cicletada del Primer Martes del MFC en Santiago

Por lo pronto, para este fin de semana del 7 y 8 de junio, se va a estar realizando la Asamblea de Ciclos de la Región de Valparaíso para entrar en más detalles de lo que será el FNB 2025.

El Foro Nacional de la Bicicleta, no será solo una celebración, será un acto de conexión, memoria y transformación. Un recordatorio que pese a los baches del camino, la bicicleta sigue siendo una herramienta de encuentro, justicia y un mejor futuro.

Etiquetas: , , , Last modified: junio 4, 2025

Martes 3 de junio: A pedalear por el Día Mundial de la Bicicleta

Por Michelle Raposo

Este martes 3 de junio es una fecha especial, porque se celebra el Día Mundial de la Bicicleta. Son varias las actividades que están programadas para mañana, para que puedan organizarse y sumarse a las cicletadas que se van a estar realizando en distintas partes del país, y ayudar a visibilizar la importancia de la bicicleta como medio de transporte sustentable, y una de las mejores compañeras de vida.

Grandes anuncios desde la V Región

Siempre con el ánimo de fomentar el ciclismo en Valparaíso y Viña del Mar, el MFC Valpo, Andes Chile ONG, Bici del Mar y La Quinta Pedalea llaman a una gran cicletada interurbana, con un recorrido que pasa por ambas ciudades. Además, junto con la colaboración de EFE, se podrá usar el metro para trasladarse de forma segura en el metro.

Los horarios de salida son a las 19.15 desde la Plaza Aníbal Pinto en Valpo (dirección hacia Viña), y las 20.15 desde el Reloj de Flores para finalizar en la Plaza Sotomayor en Valparaíso.

Aprovechando la celebración, también se realizará el lanzamiento del Foro Nacional de la Bicicleta, que se llevará a cabo en octubre de este año en Valparaíso, y del que pronto estaremos contando más detalles.

Bicis y barreras: ¿Para quién diseñamos la ciudad?

La Universidad de Concepción realizará este martes 3 de junio un webinar que invita a reflexionar y a conversar sobre movilidad, inclusión y diseño urbano, instancia organizada por Red Campus Sustentable, y que pone foco en la evolución histórica de la bicicleta en ciudades de Chile, en perspectiva de género y del diseño urbano. El panel estará integrado por Myriam Salazar de Fundación Pedalea Ciclismo Urbano y Claudio Olivares de Bicivilízate. Súmate desde las 12:00 horas vía Zoom.

Concepción celebra

Ruidosas Biobío y Pedal Autónomo invitan a sumarte a la cicletada mixta que recorrerá las principales calles de la ciudad. La cita es a las 18:30 horas en Plaza Perú. El recorrido pasará por la Universidad de Concepción, Plaza Acevedo, Barros, O’Higgins y Plaza Independencia, para finalizar donde comenzó, con un merecido café social para compartir experiencias entre los pedales.

Calor humano en la Patagonia

Con su motivación que los caracteriza, desde Cicleayque invitan a celebrar en las calles, sin importar que sea junio. Como dicen en sus redes, “la bici es la mejor expresión de una ciudad a escala humana, de seguridad y salud”. Pero además, dicen, esta reunión es “para darle una oportunidad real a tener calles donde más personas se puedan mover en bici de forma habitual. Se puede y se debe”.

La invitación es a juntarse en la Plaza Pentagonal a las 18.30 horas, para terminar a las 19.30 en un encuentro del día de la bici en La Tranquera Pan y Pizza. Hay que llevar algo para compartir.

Mesa Nacional Ciclista convoca en Santiago

Por esas cosas del calendario, el Día Mundial de la Bicicleta coincide este año con la Cicletada del primer martes (la nº 353), y qué mejor oportunidad para sumarse a la masa crítica de ese día. Junto al MFC, también invitan Indepecleta, Ciclistas Urbanos Hospital San José, Educleta y Fundación Pedalea Ciclismo Urbano.

El encuentro será en el Museo de Bellas Artes a las 19.30 (salida a las 20.00). La actividad además contará con el apoyo de Conaset y el Instituto de Seguridad Laboral.
No se queden afuera de los festejos, inviten a sus amigos y amigas, sean parte del cambio, y no olviden ir con casco, ir con luces y reflectantes, sus timbres y silbatos para hacerlos sonar durante el camino y la bicicleta en buen estado.

Etiquetas: , , , , Last modified: junio 2, 2025

¡Así fue la primera CicleTony en Santiago! 

Por Equipo Pedalea

Fotos: Víctor Rojas

Este domingo las calles de Santiago se llenaron de color, risas y muchas bicicletas en la primera edición de la CicleTony, un evento que fusionó el mundo del circo con el ciclismo en un recorrido patrimonial único. 

La jornada comenzó en Casa Payaso, en Avenida Matta 353, donde los participantes de coloridos trajes, se reunieron para dar inicio a este festín de diversión sobre ruedas. Desde allí, los ciclistas y artistas se lanzaron a recorrer distintos puntos emblemáticos de Santiago, llevando el arte y el humor a cada esquina.

Para Gonzalo Bustos, director de Casa Payaso, “la bicicleta y los ciclos en general son parte importante dentro de las técnicas de equilibrio. Los más utilizados normalmente son los monociclos bajos, monociclos jirafa, velocípedos, bicicletas enanas, bicicleta de apilamiento y triciclo. También otros rodados con formas y mecanismos particulares. En general los artistas de circo, manejan al menos una técnica de ciclo.

La CicleTony nace como idea junto a Oscar Zimmermann de Santiago Ríe, agrupación que reúne a artistas del Nuevo Circo con el propósito de realizar un festival de payasos una vez al año. Se suma ahora, la organización de La CicleTony con esta su primera versión producida por Casa Payaso y cuenta con la colaboración de compañías como Reciclacirco, Payayas de Hospital, Saltinbanqui Circus, Casa Inquieta, Casa Bufo y Carnavaforo. Juanito Mena, el Rey de las bicicletas está a cargo de la mantención y préstamo de algunos ciclos para la actividad.

La CicleTony tuvo una muy buena recepción por parte del público en las calles, y las  familias que desde sus casas o edificios observaban y alentaban desde las ventanas. Los automovilistas también fueron muy respetuosos y participativos con sus bocinas.

Durante el trayecto, malabaristas, payasos, músicos y acróbatas transformaron la ciudad en un escenario ambulante. Las calles vibraron con espectáculos espontáneos, carcajadas y la energía contagiosa de quienes participaron. 

La Cicletony no sólo promovió el uso de la bicicleta como un medio de transporte sostenible, sino que también rindió homenaje al patrimonio y la tradición del circo, un arte profundamente arraigado en la identidad cultural de Chile. 

La experiencia fue tan inolvidable que se espera una segunda fecha, la que probablemente sea en septiembre para el día del Circo Chileno. ¿Será el inicio de una nueva tradición urbana? ¡Ojalá que sí! 

Etiquetas: , , , Last modified: mayo 26, 2025
Close