Por Michelle Raposo
Entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre, Valparaíso será el epicentro de la conversación sobre movilidad activa y transformación urbana. Cómo se anunció para el Día Mundial de la Bicicleta, esta ciudad será la sede del Foro Nacional de la Bicicleta (FNB), que está siendo organizado por la Mesa Nacional Ciclista y Andes Chile ONG, y que tiene como principales ejes la conexión y la seguridad.
Después de una primera versión virtual realizada en 2021, este será el primer encuentro presencial del foro y marca dos hitos: retomar la riqueza de la presencialidad y comenzar un camino hacia la descentralización de los espacios de articulación ciclista.
Desde el Colectivo Bioenergía, Loreto Cale, quien participó del primer Foro, hace memoria de lo que fueron esos primeros encuentros y destaca que esta nueva versión sea territorial: “el contexto social de ese momento era de pandemia, y en algún momento se armó un grupo de WhatsApp, que nos reuníamos casi una vez al mes y nos dimos cuenta que teníamos una red de organizaciones que iba desde Arica a Coyhaique. Era muy diversa, muy interesante, nos juntábamos a conversar y también hacíamos ciertos lineamientos sobre qué podíamos hacer en ese entonces, como proteger las ciclovías de emergencia que se dieron en la pandemia”.

En esas reuniones salió también la necesidad de hacer un Foro Nacional, por Zoom y a través de streaming en las redes sociales. Por eso, destaca Loreto, la presencialidad es muy importante: “como Mesa Nacional o como ciclistas entendemos que la bicicleta posee diversas manifestaciones, ya sea geográficas, en su uso político, de transporte energético, en la educación, artísticamente. Ya llevamos mucho tiempo conversando entre nosotros que ya sabemos que la bicicleta es una herramienta transformadora. Ahora necesitamos hacerlo público”.
Convocatoria abierta y apoyo colectivo
La organización de Foro sigue avanzando a toda marcha, con invitación a expertos y buscando alianzas con distintas organizaciones tanto público como privadas.
La Municipalidad de Valparaíso confirmó su patrocinio, lo que permite contar con más recursos en cuanto a difusión y la gestión de locaciones como el Teatro Municipal y el mercado puerto, según haya disponibilidad.
Uno de los fines para reunirse en el FNB son las distintas actividades que se realizan, para lo cual ya está abierta la convocatoria para participar con talleres, charlas o intervenciones artísticas, las que se pueden enviar hasta finales de agosto, para pasar a un proceso de revisión en las primeras semanas de septiembre y avisar con tiempo a los seleccionados.

“Estamos abiertos a todo tipo de propuestas que aporten al debate, y que tengan que ver con conexión y seguridad, que son los ejes temáticos del foro. Ya hemos recibido propuestas de distintos puntos de Chile e incluso desde Argentina. La idea es construir un programa flexible, donde cada aporte tenga su espacio”, comenta Francisco Vergara, coordinador general del Foro.
Si bien la participación es voluntaria, se está viendo la posibilidad de apoyar con alojamiento o traslados a algunas personas. Por eso es importante postular con tiempo, para conseguir la mayor cantidad de financiamiento posible.
A propósito de financiamiento, también está la posibilidad de colaborar con aportes al Foro a través de la web. Se puede aportar como persona natural o jurídica. Quienes lo hagan verán su nombre o el logo de su organización en el sitio web como forma de reconocimiento. “Estamos recibiendo donaciones de cualquier tipo, especialmente económicas para poder financiar cosas, pero si nos pueden ayudar con algún tipo de gestión, eso también se puede canalizar a través de los correos”.

Una ciudad que desafía y enamora
Finalmente, llevar a cabo el FNB en Valparaíso es una obra que responde a la necesidad de descentralización. “El diagnóstico también está hecho. Tenemos que juntarnos presencialmente porque virtualmente se pierde la motivación. Y eso replicarlo a nivel nacional, que todos nos encontremos acá, en una instancia que también es la primera que se hace así, deja un precedente súper importante. Creo que hay una oportunidad aquí, sobre todo para los nuevos liderazgos y también para los que llevan más tiempo. Además de compartir, aprender cosas nuevas y de metodologías nuevas”, reflexiona Francisco.
La idea del Foro es también aprovechar la locación. Entre las actividades formales, habrá una cicletada de Halloween, y paseos por los cerros porteños, con el toque poético que tiene el puerto.
“O sea, conocer la Joya del Pacífico totalmente vale la pena, en cualquier momento del año, más aún si te vas a juntar con gente que ama lo mismo que tú. Así que la recomendación está. A fines de octubre y principio de noviembre es muy buena época, muy buen clima”, recomienda.

Además de los paseos y las vistas, hay otro punto importante recalcar, cuenta Francisco: “hay muchas muestras de la historia de la arquitectura y de la no planificación de la ciudad. Es algo súper interesante desde el punto de vista de la gente que habla de movilidad, el constatar una ciudad no planificada, encontrarse con calles que terminan en una escala y no sabes a qué lado vas a llegar”.
Para rematar, si aún no están convencidos, “las vistas desde los cerros al atardecer, con la bahía iluminada, son incomparables”, afirma Francisco.
Etiquetas: actualidad, #CiclismoUrbano, #FNB, #RevistaPedalea Last modified: julio 14, 2025