Written by 8:00 am Mi primera bicicleta

Paola Tapia Salas: desde la educación construimos una mejor ciudad, con sentido ético, y visión de encuentro

Por Michelle Raposo

Fotos Víctor Rojas

Paola Tapia Salas, actual directora del Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) y ex ministra de Transportes, recuerda con cariño su primera bicicleta, ya que además de ser un buen regalo, sus padres la desafiaron a que aprendiera rápido para dejar las rueditas atrás, pero principalmente alcanzar ese sentido de independencia y responsabilidad que la han acompañado durante toda su vida.

Abogada de formación, casada hace 20 años, madre de Catalina de 13 años e Ignacio de 11 años (“en mi casa se practica la equidad de género”), tiene una historia de vida que la entrelaza con dos regiones del país, y que han influido en su perspectiva de vida.

Si bien es de Viña del Mar, en su corazón tiene marcada la localidad de Mincha -una zona rural a la altura de Huentelauquén, camino hacia Illapel en la Región de Coquimbo, donde en la actualidad residen menos de 300 personas- de donde son sus padres. “Por un lado mi mamá es hija de dos profesores normalistas, y mi papá hijo de un comerciante y una persona muy influyente en ese pequeño pueblo, digamos, y mi abuela que era dueña de casa”.

Fue esta zona y su familia, cuenta Paola, la que la marcaron para seguir su camino de vida. La educación, por un lado, ha sido un componente que ha estado presente constantemente. Ha sido docente desde hace más de 20 años en distintas universidades, y también ha hecho magíster, diplomado de gerencia pública, políticas públicas, educación, “para perfeccionarme y prepararme siempre para lo que es un trabajo que a veces es duro en el servicio público, pero en el que también es importante tener conocimientos sólidos para poder transmitirlos a la ciudadanía”.

Por otro lado, el sentido de servicio público que uno debe prestar. “O sea, que no es solo formarte, capacitarte, sino también contribuir a que tengamos una mejor sociedad. Y el aporte que hicieron mis dos abuelos en esa pequeña escuela rural, la verdad es que hasta el día de hoy a mí me recuerdan personas que se educaron con ellos diciéndome: todo lo que yo sé lo aprendí de ellos. Y eso es algo que a mí me ha marcado mucho”.

Sumado a eso, las particularidades de Mincha también dejaron huella sobre las distintas realidades que se viven en el país. “Existía una falta de conectividad del punto de vista del transporte. Había solo una micro que llegaba una vez a la semana y no había ninguna posibilidad de tener teléfono. Había un teléfono en el pueblo, pero ya muchos años después. Y llegaron las antenas de celulares hace poco tiempo”.

¿Qué recuerdos tienes de tu primera bici?

“Creo que es un factor común de todos, que la primera bici, en mi caso, llegara en la Navidad cuando yo era muy chica. Debo haber tenido como cuatro años. Obviamente bici con ruedas, y recuerdo mucho a mi papá, sobre todo enseñándome a andar en esa bici”.

“Mis papás siempre han sido muy acompañadores, pero a su vez, sobre todo mi mamá, muy exigente. Y eso se marca también en la educación de la bici, porque era como,aprende luego porque tenemos que sacar las ruedas. Entonces fue como una llegada muy rápida a la bicicleta, pero a su vez muy desafiante, en que esas ruedas tenían que salir pronto. Y algo que también me inculcaron mucho a mis papás, que también se ven presentes en esa bicicleta, que es la independencia, la autonomía, el tú puedes, tú eres una niña empoderada, nosotros te damos las herramientas, pero tú las usas, y no hay límites”.

“Y la bici fue un ejemplo de ello, que se grafica quizá unos años después, cuando ya mi tercera bici debe haber sido por ahí por octavo básico, recuerdo que era muy pesada, y con unas amigas decidimos hacer algo que nunca habíamos hecho, que era salir sin el permiso de nuestras familias, pero básicamente con una inconsciencia, más que con un sentido de consciencia. Recorrimos Viña, y nos fuimos por una zona con mucha pendiente, por los cerros de Santa Inés, de Gómez Carreño, para darnos toda una vuelta y llegar a Miraflores, en bicicleta. Estuvimos todo el día en eso, fue como de mucho esfuerzo, pero a su vez de mucha comunidad, con ese grupo de amigas, haciendo algo que sabíamos que estaba prohibido, pero que a su vez nos dio una sensación de libertad y autonomía súper potente, y obviamente cuando llegué a la casa recibí un llamado de atención importante, pero ese día es de esos que yo recuerdo con no sé si nostalgia, pero como con un sentido de que hicimos equipo con ese grupo de amigas, que hicimos lazos que permanecen hasta el día de hoy, y también esta idea de libertad y de autonomía, y de nosotras juntas somos más fuertes y podemos”.

Con los años la bicicleta ha seguido presente en la vida de Paola. “Yo soy uso en la bicicleta para venir al trabajo, vivo en la comuna de Providencia, me desplazo en el orden de ocho kilómetros, un poco más de ida y ocho kilómetros de vuelta, y los domingos también salgo bastante con mi familia, con mi hijo y mi marido, que es un fanático de la bicicleta. Mi marido sale solo porque anda muchos kilómetros y luego llega, nos pasa a buscar y salimos todos juntos como familia, así que también es un momento de encuentro familiar importante”.

Los cuatro ejes del transporte metropolitano

Dentro de todos los cambios que ha tenido el transporte público en los últimos 20 años, se encuentra la creación del Directorio de Transporte Público Metropolitano en 2013, para reemplazar al Comité de Ministros del Transporte Urbano de la Ciudad de Santiago, y en términos técnicos velar para que exista un buen funcionamiento de estos.

Quizás es una pregunta obvia, pero ¿qué hace una directora de la DTPM?

“Soy una convencida que hay muchas formas de tomarse el trabajo. Uno puede venir acá, ejercer un rol que puede ser entre comillas básico y volver a la casa y cumplir, pero la verdad es que siempre los desafíos de movilidad, sobre todo yo los he enfrentado en un mil por ciento y eso significa entregarme literalmente en cuerpo y alma a esta institución, a los equipos de trabajo, y yo soy la primera que acá es exigente consigo misma para, evidentemente, exigirle a los demás, pero en pos de lo que es un buen sistema de transporte público”.

En ese sentido, explica Paola, en su administración han definido cuatro ejes desde que asumiera el cargo en marzo del 2022.

Uno de estos ejes tiene que ver con el tema de género. Un pilar que fue relevante cuando fue Ministra de Transporte y Telecomunicaciones, además de ser la primera mujer en tener este cargo en Chile. “Fue un rol importante no solo por representar a las mujeres por primera vez, sino también por representar a los funcionarios públicos. Es poco común que una funcionaria pública, que es no militante, digamos, llegue a ser ministra de Estado, obviamente siempre agradezco la confianza y el honor de la Presidenta de Chile de haberla podido acompañar en ese camino y el haber asumido como representante de alguna forma a los funcionarios públicos me puso un doble rol ahí que traté de poder cumplir al máximo”.

“Hicimos la primera política de movilidad en el año 2016, que fue además un referente mundial porque prácticamente no existían políticas de transporte y movilidad en el mundo. Dijimos en esta administración vamos a reactivar ese trabajo, no puede ser que se pierda hay que hacerlo y elaboramos, por ejemplo, el programa de mujeres conductoras, el tema de la creación de un inédito observatorio internacional de género y transporte que fue iniciativa nuestra del Directorio y que hoy día incorpora a cinco agencias más que ya llevamos un año y medio trabajando por compartir buenas prácticas y formular indicadores”.

Un segundo eje está relacionado con las conductoras y conductores, “que son nuestro brazo más importante en las calles y por tanto hemos tratado de dignificar ese trabajo, de potenciarlo, de capacitar, de que avance”.

El tercero, tiene que ver con la equidad territorial. “Veíamos las profundas injusticias que había en materia de distribución. Por ejemplo, la electromovilidad que estaba planteada particularmente como eje central y a la zona oriente dijimos, no, vamos a poner los nuevos buses en las comunas del sur, en las comunas del norte que todavía no tenían y así elaboramos un programa de integración muy importante”.

Por último, y no menos importante, el eje de la convivencia vial. “Es uno de los cuatro ejes fundamentales de esta administración. Para eso creamos la primera mesa en la que nunca se había tratado el tema de bicicletas y peatones desde el Directorio del Transporte Público. Lo hicimos, convocamos a más de 20 organizaciones que periódicamente nos reunimos con ellas y han surgido proyectos tan importantes como, por ejemplo, la campaña de Punto Ciego. Hoy día, todos los buses tienen el autoadhesivo Punto Ciego y también aquellos buses que son más nuevos tienen la tecnología para detectar, y prevenir que no se produzcan siniestros de tránsito”.

Entonces, la convivencia vial nos ha acompañado en este proceso y reitero, esos cuatro ejes puede que no sean la rutina diaria de un directorio de transporte público común y corriente. Son la impronta, son las directrices que hemos dado en esta administración y que, evidentemente, queremos dejar como legado para las próximas autoridades.

Cómo subir más gente al transporte público

Según la reciente encuesta de Encuesta de Movilidad de Santiago, se ha visto un aumento en los viajes en vehículos en la ciudad, los que en su mayoría no son de más de 5 km.

¿Cómo, se puede integrar más gente al transporte público y, quizás, sacarlos del auto?

“Nosotros creemos que la multimodalidad es fundamental y el sistema integrado de transporte es fruto de esa intermodalidad. Pensemos que hoy día tenemos un sistema de transporte que está compuesto por un metro que tiene 149 kilómetros, uno de los metros más grandes de Sudamérica. En segundo lugar, una red de tren central que recorre 23 kilómetros, y una red de buses que recorre más de 3.100 kilómetros al día”.

“Si comparamos, sabemos que hay lugares de la ciudad donde jamás va a llegar el metro, donde jamás va a llegar el tren y donde los buses cumplen un rol social muy importante. Localidades como el Romeral en San Bernardo, localidades como Valle Grande en Lampa o como la comuna de Padre Hurtado que antes no formaban parte del sistema de transporte público, sin duda dan cuenta de esa necesidad, pero también de los proyectos que necesitamos hacernos cargo”.

“Un foco importante ha estado por extender red de movilidad a dos nuevas comunas, a sectores incluso rurales del área urbana que no habían sido nunca considerados, permitiendo llegar a los centros de salud, a los establecimientos educacionales y a la red de metro. Han sido tres de nuestros ejes y en eso estamos trabajando. Hoy día más del 96% de los hogares no están a más de 500 metros o menos incluso del bus y por lo tanto estamos muy enfocados en ello”.

La bicicleta, también se ha incorporado a ese plan, a través de la incorporación de la Línea 0 del Metro, que hoy financia el Gobierno Regional. “Entonces, estas alianzas entre el Metro, DTPM y el Gobierno Regional han impulsado fuerte estos proyectos para conectar de mejor forma bicicletas, metro, bicicletas, buses, sin lugar a duda también ha sido un desafío para nosotros que seguimos apoyando”.

La integración con la tecnología también ha sido fundamental. “En ese sentido hemos ampliado el pago y consolidado el pago con QR que se inició en enero del 2022, pero nosotros implementamos el Dale QR que es este beneficio del monto máximo mensual que acaba de cumplir un año porque partió en septiembre del 2023 y que tiene muy buenos resultados porque por una parte tiene la aplicación red que tiene un predictor que te permite planificar tus viajes. Un millón de personas lo están usando, pero también te permite conectar de mejor forma con las ciclovías, con metro, con tren y de esa forma hacer una ciudad más armónica”.

Otro punto a destacar cuenta Paola, “estamos también trabajando en materia de infraestructura. Vamos a realizar una obra inédita en materia de corredores, quizás la obra más importante de corredores que se ha hecho en los últimos años en Santiago con el corredor Independencia en la continuidad que estaba pendiente. Ese corredor también trae ciclovía, trae la integración, trae mayor luminosidad mayor seguridad para los vecinos”.

Adelantos de la Semana de la Movilidad

Los últimos viernes de septiembre se celebra en Chile el Día Nacional sin Auto (DNSA), sumándose con actividades a esta fecha internacional (el 22 de septiembre) y que invita obviamente a dejar los autos en la casa y reflexionar sobre el impacto que causa nuestra forma de movernos. Una fecha que además para Paola Tapia tiene un cariz muy especial.

“El Día Sin Auto tuvo su génesis en la Ley de Convivencia Vial.  Cuando estábamos en el segundo gobierno de la presidenta Bachelet se impulsó con fuerza este proyecto, que fue una ley muy importante que surge de la participación de la sociedad civil. Primero fueron más de 30 instituciones, pero después llegaron a ser más de 100 instituciones de la sociedad civil que desplegamos un lienzo en conjunto para decir que estaban por apoyar esa Ley de Convivencia Vial que regulaba temas de los ciclos, establecía exigencias, pero también derechos muy importantes para quienes circulaban en bicicleta”.

“A partir de ese trabajo, existió un compromiso, que la verdad para mi fue un compromiso no solo profesional, sino personal, de generar este día que es un símbolo. Es un símbolo de la ciudad, es un símbolo de la sustentabilidad y es un símbolo de la convivencia en el espacio público, y por eso firmamos a fines del Gobierno de la presidenta Bachelet un decreto que estableció el Día Sin Auto para el último viernes de septiembre de cada año; y lo dijimos en el cuerpo de este, esto no es una iniciativa de la autoridad es una iniciativa de los ciudadanos y por eso ese día personalmente para mí tiene un doble valor por haber firmado también ese decreto”.

Con el correr de los años, y ahora como parte de la administración del DTPM, el objetivo es seguir poniendo este día en relevancia para generar mayor impacto en la ciudad. “Uno siempre quisiera y se desafía cómo sumar más, pero evidentemente el uso de la bicicleta es fundamental, el uso de transporte público, también lo es, y evidentemente también los peatones y peatonas. Por eso desde hace dos años como directorio lideramos el proceso para generar un símbolo en el cierre de calle Agustinas, que cada día se ha extendido más, y por eso hacemos un llamado muy importante para que ese día sea un día que convoque, un día que nos permita encontrarnos como sociedad en el espacio público”.

Las celebraciones de este año contarán con la participación de otros ministerios como el de Deporte, y el de Salud (donde estará el énfasis este año), Ciencia y Medio Ambiente y el de Energía, además de entidades como el Gobierno Regional, gobiernos locales, Metro, EFE, y muy importante también, representantes de la sociedad civil.

“Y en ese mismo sentido estamos generando nuevas iniciativas. Una que es inédita también que es la creación de un sitio web que vamos a lanzar también con ocasión del Día Sin Auto que se denomina “mini Red”, que es un sitio que estamos compartiendo con todos los establecimientos educacionales públicos, privados y subvencionados para poder transmitirle a las personas la importancia de usar el transporte público, de usar la bicicleta, de ser peatones. Ahí van a encontrar datos, información, también un concurso que los vamos a invitar a participar. La creación de ese sitio de “mini Red” es muy importante para poder resaltar esta línea que desde la educación construimos mejor ciudad, una ciudad con sentido ético, una ciudad con visión de encuentro”.

(Visited 3 times, 3 visits today)

Si te gustó, compártelo.

Etiquetas: , , Last modified: septiembre 22, 2024
Close