Agrupaciones adheridas a la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en conjunto con la ONG No Chat y la fundación Conciencia Vial, publicaron en Chile el “Plan mundial, decenio de acción para la seguridad vial 2021-2030”.
Por Eduardo Inostroza Villarroel
El documento muestra que a nivel mundial se producen 1,3 millones de muertes evitables y 50 millones de lesiones al año. Estas preocupantes cifras se mantienen desde el 2011, cuando se realizó por primera vez este plan de acción por la seguridad vial.
Para conocer el plan de acción completo, puedes descárgalo aquí https://es.scribd.com/document/535660426/Plan-Mundial-Solicitud-compromisos-a-tomadores-de-Decisio-n
Todo en el contexto de que “en Chile, cada año se pierden 1.600 vidas en el tránsito, y más de 56.000 personas resultan con lesiones de diversa gravedad, incluso quedando con alguna discapacidad de por vida”, dice textual en el informe. Estos números son aproximados y probablemente son mayores, pues a diferencia de las recomendaciones de la OMS, en nuestro país los fallecidos en siniestros viales son reportados hasta solo 48 horas después, y no a 30 días de lo sucedido el siniestro como recomienda la organización internacional.
El documento trata de impulsar nuevas políticas a nivel global en torno a la movilidad segura. Sobre esto conversamos con Claudia Rodríguez, directora de la ONG No Chat, quien dijo que “el plan de acción entrega recomendaciones a los países de cómo lograr la “visión cero”, cómo reducir los siniestros y los fallecidos en el tránsito en un 50%, pero Chile lo suscribe en un 30%”. Se consideran inaceptables las muertes y lesiones provocada en el tránsito, por lo cual se aspira a reducir a cero las nefastas consecuencias de estos hechos.
El 12 de octubre de 2021 se promulgó la Ley No Chat que permite fiscalizar el factor de riesgo que significa el uso del celular mientras se conduce un vehículo. Siete años de lucha costó generar este marco normativo en pro de la seguridad vial.
Según Claudia es urgente informar sobre esta problemática para solucionar uno de los puntos sobre seguridad vial, ya que “la principal causa de siniestros viales en Chile es una conducción no atenta. Todos los años se generan alrededor de 25.000 siniestros por conducir desatentos, donde el uso del celular ha estado ligado. Esto ha provocado el aumento de fallecidos y los lesionados ha llegado a 12.000 aproximadamente”.
Es primordial la tarea que se incorpore la movilidad segura como un elemento transversal en todas las políticas públicas que se vinculen a los territorios y las personas que deben mejorar la convivencia vial en pos de la seguridad.
En este punto enfatiza Maya Soledad Flores, licenciada en actividad física, quien señaló que “durante todas las etapas de la vida somos usuarios del espacio vial, entonces es necesario una educación integral durante todo nuestro tiempo de formación, y de la mano deben ir las políticas públicas para que nos provean de un espacio seguro”.
Maya, tiene 48 años y actualmente hace una maestría en educación para incorporar la pedagogía a su trabajo sobre psicomotricidad infantil, donde la bicicleta es protagonista. “Vi que los niños necesitaban desarrollar conocimientos sobre el uso del espacio público, porque esto no estaba en ningún programa escolar del Ministerio de Educación, no existe la educación en movilidad”, declaró.
En la misma línea esta Claudia Rodríguez, pues aseguró que llevaran el informe donde los tomadores de decisiones en el Ministerio de Transporte, CONASET y la Convención Constitucional. Así dijo que “la movilidad segura tiene que entenderse como el centro en todos los modos de transporte. Lo que hay que hacer es que los gobiernos tomen esta política y la lleven a acciones concretas, y así calmar las calles donde la velocidad es muy difícil bajarla”.
Al ser parte de la organización “Macleta”, Flores pudo enseñar a muchas personas a moverse en bicicleta, en especial a mujeres. Para ella “el exceso de velocidad hace que el espacio vial se convierta en inseguro. Además se hace un espacio imposible de usar para los niños, para las mujeres, ancianos, discapacitados o personas enfermas. Por esto la inseguridad vial genera una segregación en el uso del espacio público.”
Es por esto que Maya reactivó una Escuela de ciclismo inicial, que se realiza en la sede de la Junta de Vecinos N°20 en el Parque Juan XXIII de Ñuñoa, desde el 23 de octubre hasta el 27 de noviembre, todos los sábados de 10 a 11 de la mañana.