En su versión 2021, entre el 17 de diciembre y el 31 de enero, el Bicycle Film Festival presentó cuatro programas de cortometrajes, con más de 40 nuevas películas y cineastas de más de una docena de países, entre los que destacaron: cortometrajes de bicicletas urbanas, cortometrajes cinematográficos, cortometrajes de activismo y cortometrajes de aventura.
Por Daniela Suau Contreras
Impactar contra la puerta abierta de un vehículo estacionado, debe ser uno de los accidentes más frecuentes que pueden padecer las y los ciclistas urbanos en las ciudades. Eso fue lo que le pasó a Brendt Barbur hace más de dos décadas, siendo arrojado a la pista contigua e impactado por un autobus en la ciudad de Nueva York.
Tras seis meses de rehabilitación, en vez de alejarse de su bicicleta, quiso darle un vuelco a su experiencia como ciclista urbano, por lo que decidió convertirla en algo que fuese útil a otras personas. Así nació el festival de cine más importante sobre la bicicleta, el Bicycle Film Festival (BFF).
A través de la música, el cine y el arte, el evento para los amantes de las dos ruedas ha realizado eventos en 90 ciudades de todo el mundo y en su última edición, presentó cuatro programas de cortometrajes con más de 40 nuevas películas y cineastas de más de una docena de países, entre cortometrajes de bicicletas urbanas, cortometrajes cinematográficos, cortometrajes de activismo y cortometrajes de aventura.
Edición 2021
Desde el viernes 17 de diciembre y hasta este lunes 31 de enero se emitieron una serie de cortometrajes. Las y los asistentes virtuales recibían un enlace por correo electrónico 15 minutos antes de la fecha y hora de apertura de cada corto y podían ver las cintas de su elección desde la comodidad de su casa, en función de cada una de las categorías con las que este año contó el referente mundial del cine relacionado con el mundo del ciclismo.
Programa 1: Cortometrajes de Bicicletas Urbanas
El programa “Urban Bike” es una tradición popular en el BFF. Este año ofreció una amplia gama de documentales que capturan el espíritu de las culturas de la calle, la juventud, el piñón fijo, el BMX y los bicimensajeros en distintas urbes del mundo.
Uno de los cortos destacados es la historia del exciclista profesional de BMX Andrew Jackson, que luego de un incidente redescubre su amor por el ciclismo en Los Ángeles, en la cinta “Never Not Riding” dirigida por Daniel y Joni Hasel, cuyo tráiler puedes ver acá:
En esta categoría también hay otras historias interesantes, como la vida de un grupo de ciclistas jóvenes organizados de forma autónoma en Worcester, la historia del beneficiario del programa migratorio estadounidense para niñas y niños, DACA, el ciclista guatemalteco Alvin García; la historia del paraciclista Josie Fouts, un homenaje a la bicicleta de pista y a la comunidad de Vancouver formada a su alrededor, las calles de São Paulo durante la cuarentena filmadas por bicimensajeros, y las aventuras de andar en bicicleta en la ciudad de Nueva York con los mapaches de Central Park, entre otras.
Programa 2: Cortometrajes Cinematográficos
Este programa se caracteriza por contar con una curaduría diversa e impulsada por la historia de variados estilos cinematográficos: narrativa, documentales, musicales y animación, entre otros.
En su última edición permitieron conocer historias como la de un hombre que encuentra su bicicleta robada, que ahora pertenece a un extraño (nominada al Oscar 2021); un día en la vida de un veterano que se convirtió en mensajero en bicicleta para repartir marihuana durante el apogeo de la pandemia de Covid-19 en la ciudad de Nueva York; la persecución de Blaine Hunt de los Juegos Paralímpicos; la historia de tres ciclistas de montaña profesionales que reflexionan; la vida de Otis Hughes, el capitán de 73 años de los primeros equipos negros de ciclismo, Brooklyn Red Caps; la historia de Nolan Ryan Trowe, quien sufrió una lesión en la médula espinal; un viaje poético con el artista y ciclista Geoff McFetridge, llamado “Going Without Knowing”, cuyo tráiler pueden ver acá:
Programa 3: Cortometrajes de Activismo
Este programa destaca por relevar historias que celebran a los generadores de cambios, los defensores y los activistas que están impulsando el movimiento de bicicletas en sus comunidades y redefiniendo lo que significa andar en bicicleta.
Este año presentaron historias como la de Jools Walker, quien redescubre su amor por el ciclismo y su deseo de crear espacios para jóvenes negras como ella. Titulada “Breaking The Cycle: Jools Walker”, el corto es dirigido por Remco Merbis, puedes ver el trailer aquí:
También se encuentra la vida de la paraciclista del equipo estadounidense, Clara Brown; la tecnología de punta que usan los mensajeros europeos en bicicleta para desafiar a gigantes corporativos como Uber Eats y Deliveroo; la crisis de la ciudad de Monterrey, en México, por falta de infraestructura para bicicletas; la vida de Ayesha McGowan, quien se convierte en la primera ciclista de ruta profesional afroamericana; la historia de Kailey Kornhauser y su compañera «la ciclista gorda» Marley Blonsky, con quien tienen la misión de cambiar la idea de que las personas con cuerpos más grandes no pueden andar en bicicleta; y la historia de un colectivo de comunidades de ciclistas en Los Ángeles que lucha por carriles para bicicletas protegidos y seguridad vial, entre otros relatos.
Programa 4: Cortometrajes de aventuras
Y finalmente, para los amantes del ciclismo de montaña, gravel, bikepacking y ciclismo de ultrarresistencia, este programa en 2021 ofreció un viaje alrededor del mundo, con historias como la de Mario Ordoñez-Calderón, en “Cycle of Ancestry”, que narra la vida de un ciclista maya estadounidense de primera generación, que recorre en bicicleta 1.500 millas a través de la península mexicana de Yucatán para explorar su patrimonio cultural, puedes ver el tráiler acá:
Otras cintas en esta categoría: la historia de cuatro ciclistas de gravel de élite del este de África que fueron elegidos para ir a los EE.UU. para competir y desarrollar nuevos caminos para futuros atletas; una extenuante carrera ciclista de 240 millas en 24 horas en Minnesota; la vida de las mujeres en zonas rurales de Malawi que usan una bicicleta para ir a la escuela y construir un futuro mejor para ellas y sus hijas, entre otras.