Written by 10:27 am Actualidad

Noviembre, el mes clave para el proyecto de Ley de Conciencia Vial

Por Michelle Raposo

Fotos Víctor Rojas

A principios de octubre 53 organizaciones y especialistas firmaron una declaración pública para que el Senado le de la importancia necesaria a la modificación a la Ley de Tránsito.

Largo y arduo ha sido el trabajo para llegar a una Ley de Conciencia Vial que si bien no es la que todos desearían -ninguna ley es perfecta- sí cuenta con el apoyo de varias asociaciones no sólo relacionadas a las bicicletas, sino que a las motos, vehículos y peatones.

Llegar a un acuerdo entre tantas partes no es fácil, por eso es importante seguir empujando para cambiar la actual legislación, especialmente cuando el objetivo final es tener calles más seguras cuentan los entrevistados.

Así fue como el 4 de octubre pasado, se entregó una Declaración Pública en favor del Proyecto de Ley de Conciencia Vial al Ministro de Transportes Andrés Gómez-Lobo y al Subsecretario Cristián Bowen la que fue firmada por 53 asociaciones, instituciones agrupaciones, y especialistas del país entre las que se encontraban Talacleta, CicloRecreoVía, Fundación Conciencia Vial, Amproch, Antofacleta, Organizaciones Ciudadanas de Seguridad Vial (OSEV) y Justicia por Soraya.

Las modificaciones a la Ley de Tránsito fueron ingresadas por el Ejecutivo en agosto del 2015 y posteriormente fueron aprobadas el 18 de mayo de 2016 de forma unánime por la Cámara de Diputados (107 votos a favor, sin rechazos no abstenciones), por lo que ahora es turno discusión en el Senado.

“La carta de apoyo que adjuntamos con las otras organizaciones era para que se le diera urgencia al proyecto porque si no se iba a quedar durmiendo en el Congreso hasta que a alguien se le ocurriera volver a despertarlo y hubieran sido otros 10 años más de espera”, cuenta Rodrigo Quiroz del Movimiento Furiosos Ciclistas.

 

foto-2-web

Rodrigo Quiroz, Movimiento Furiosos Ciclistas

Ventana de acción

Desde Bicicultura, cuentan que en la entrega del documento se pudo ver el compromiso ministerial de asignar suma urgencia al proyecto para acelerar el debate, una vez que fuera aprobada la Ley de Presupuesto que se discute en esta fecha, pero aún queda mucho por hacer.

Son tres los puntos claves en los que hay que estar atentos, cuentan desde la asociación que también es parte del Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Transportes. El primero tiene que ver con el plazo para actuar. Desde el momento en que la ley de presupuesto sea aprobada hasta el receso parlamentario, hay entre 9 y 11 semanas en las que se realizarán las reuniones de la Comisión de Transportes del Senado y esa es la ventana, explican, para seguir pujando por el proyecto.

Entre otras acciones, ya se le escribió al Senador Manuel Antonio Matta (PDC), Presidente de la Comisión de Transportes del Senado para agendar una reunión. La idea es que en esta instancia participen la mayor cantidad de representantes de los distintos modos de transporte, cuentan de Bicicultura.

 

Por otra parte agregan que para sacar adelante con éxito esta tarea, se hace necesario enviar información y pedir reuniones con los demás miembros de la Comisión de Transportes, jefes de bancada de los partidos, diputados/as que hayan hecho indicaciones al proyecto en su primer trámite o hablado en favor del mismo, además parlamentarios/as que sean representantes de los distritos donde cada organización miembro tiene su asiento.

foto-3-web

Bicianimita que recuerda a Francisco Contreras.

 

Más que movilidad, salvar vidas

Cuatro son las razones que resume la Declaración Pública entregada por los distintos organismos para apoyar la modificación de la ley de tránsito. La primera está relacionada con la actualización de la normativa que ya está obsoleta para la realidad actual, donde han surgido más y nuevas formas de movilizarse, y en la que es necesario que tome en cuenta las particularidades y diferentes grados de vulnerabilidad.

El segundo punto tiene que ver en que las demandas responden a las necesidades esenciales de todos los que comparten la calle, fijando un piso mínimo a pesar de las diferencias que puedan tener entre unos y otros.

“Si bien tenemos nuestras diferencias con respecto a lo que se estaba modificando, tenemos convergencia en otros puntos. El tema de la Convivencia Vial no es solamente que se incluya el tema de la bicicleta sino también a los peatones como los modos más vulnerables, que son los que mueren en base a una conducción irresponsable y en esto también están relacionados los mismos peatones y ciclistas. En el fondo, más allá que haya una modificación especial, es la protección al más vulnerable. Ese tiene que ser el objetivo fundamental de la Ley de Convivencia Vial”, comenta Quiroz.

Por su parte, Enrique Olivares, vocero de la OSEV y creador del grupo Justicia para Soraya fundado luego de la muerte de su hija en un accidente de tránsito, opina que “lo principal acá, es que nos dicen peatones, porque andamos en la calle, pero en el fondo somos personas y lo que se requiere de parte de todos es estar atentos, estar mirándonos y eso se ha perdido. Si a todo eso le sumas toda la introducción de tecnología como el celular, el Whatsapp, eso trae una mortandad enorme”.

El tercer tema que destaca la Declaración, y uno de los más importantes, tiene que ver con la reducción de la velocidad máxima (de 60 km/h a 50 km/h), junto a la capacidad de los Municipios para crear zonas calmas que se sabe ayudan a reducir la mortalidad y gravedad de los siniestros viales.

“Necesitamos despertar a las personas que creen que la calle es segura y no es así. A mi hija la mataron cuando iba por la vereda en Coquimbo y el tipo decidió andar a cien por hora en una zona de 40 km/h perdió el control y la mató. Y no hay cárcel para estas personas, no hay presupuesto, entonces seguimos con los cuasidelitos porque ni siquiera tenemos el derecho de la palabra delito. No puede haber convivencia si no se baja la velocidad máxima. Tenemos el mismo espacio que teníamos hace años y cada año miles de autos más y todas las políticas se hacen en base al vehículo. Necesitamos educar a las personas, hacer campañas permanentes, bajar la velocidad y que la gente entienda que un vehículo es un arma mortal si se ocupa despreocupadamente”, concluye Olivares.

Un detalle que agrega el vocero de la OSEV que “generalmente las víctimas son invisibles. Nadie ve lo que pasa con la familia; hay un duelo eterno, no hay justicia, no hay reparación. Por ejemplo estamos pidiendo urgente un centro de atención de víctimas de la violencia vial”.

En ese sentido, complementa Quiroz, estas modificaciones son una protección a la vida, “lo digo porque el concepto ya no es accidente, es siniestro, por los accidentes son eso, no son evitables, en cambio los siniestros sí, son evitables porque son a causa humana. La protección va por la disminución del riesgo y evitar estos sucesos”.

Por último, recalcan en la carta a las autoridades, el diálogo que se creó con el Ministerio de Transportes permitió la participación de numerosos interesados, siendo el proyecto que más indicaciones ha recibido en su proceso de gestación. Sin embargo, lo que falta es poner mayor énfasis en la participación de usuarios de regiones, así como de expertos y representantes del mundo académico.

 

  • Entre los miembros de la OCDE, Chile duplica la tasa de mortalidad promedio, producto de accidentes de tránsito.
  • Entre 2009 y 2013, el parque de vehículos motorizados ha crecido un 35,8%, llegando a más de cuatro millones de unidades.
  • El 2002 en Chile se aumentó de 50 a 60 km/h el límite de velocidad y al año siguiente los accidentes de tránsito y fallecidos en zonas urbanas, cuya causa puede ser atribuible a velocidad inadecuada, aumentaron en un 2 9% y 25% respectivamente.

 

Fuentes:

Declaración Pública de Respaldo al Proyecto de Ley de Convivencia Vial

Cámara de Diputados – Comisión de Transportes

 

(Visited 80 times, 1 visits today)

Si te gustó, compártelo.

http://eepurl.com/c-nA_L
Etiquetas: Last modified: noviembre 7, 2016
Close