Written by 11:00 pm Opinión

Colombia: Ranking de la Bicicleta 2021

Por Equipo Bici Red Colombia

El Ranking de la Bicicleta es un ejercicio ciudadano e imparcial sobre la implementación de las políticas públicas probici en Colombia, es una aproximación al estado del arte del cumplimiento de la ley 1811 de 2016, es también una iniciativa ciudadana que permite la construcción colaborativa de conocimiento, además es una construcción sin filiación partidista ni apoyo gubernamental.

Para este ejercicio en particular consultamos entidades nacionales como: la Agencia Nacional de Seguridad Vial ANSV, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Departamento Nacional de Planeación DNP, la Policía Nacional y el Ministerio de Transporte. Asimismo, se consultaron mediante petición de información a las siguientes entidades territoriales:  Armenia, Cali, Manizales, Pereira, Barranquilla, Cartagena, Medellín, Popayán, Bogotá, Cúcuta, Montería, Santa Marta, Bucaramanga, Ibagué, Pasto, Tunja y Villavicencio.

Se cuenta con la experiencia de dos ejercicios anteriores, versión 2018 y 2019, y gracias a estas se reconoce una ruta crítica de gestión de información y modelo de datos estructurado de la siguiente manera:

Hubo datos que no se lograron medir para esta versión, datos que a nuestro modo de ver son importantes, sin embargo no hubo como hacer estas comparaciones de una forma parametrizada o normalizada, pues, por ejemplo:

  • El número de viajes en bicicletaen la  distribución modal de viajes no se logra porque no todos los municipios tiene una Matriz Origen Destino MOD, algunas MOD tienen más de 5 años y en otros casos los datos provienen de encuestas de percepción.
  • La inversión económica per cápita para promover la bicicleta no se logra porque no resulta fácil acceder a los planes anuales de inversión de las entidades territoriales. 
  • Los hurtos, bicis recuperadas, delitos asociados, porque no hay una centralización de la información, existen múltiples fuentes,  y no hay forma de dar trazabilidad a la información obtenida, No existe protocolo de limpieza del dato.

En cuanto a los resultados se puede encontrar que:

¿Cómo se gestiona la bici desde las entidades territoriales?

Revisando los Planes de Ordenamiento Territorial POT, correspondientes a la Ley 388 de 1997, encontramos que el el 52% no cuentan con la bici dentro de su estructura, y el 48% cuenta con ella, además es de resaltar que de ese 48% en la visión de los territorios aún no se considera la bici. La bicicleta solo figura en los componentes urbanos  (95%) y rural (5%). 

En ese orden de ideas, la bicicleta en los planes de desarrollo, se identifica que el 62% cuentan con metas probici, pero sólo el 23% planea las inversiones económicas respectivas. Debemos hacer notar que en estos documentos, los temas bici se enfocan casi exclusivamente a  construcción de cicloinfraestructura, no se habla de educación, pedagogía, comunicación y otros.

En Colombia existen mecanismos de coordinación como las mesas de la  bici y mesas de movilidad sostenible creadas desde 2011, sin embargo, el 80% de esas mesas están conformadas por  son agentes públicos, 15% de participación ciudadana y el 5% actores privados. La mayor parte de los resultados de éstas conformaciones, son actas, es decir, que estos mecanismos de coordinación están sirviendo para hacer reuniones, no se trabaja en políticas, estrategias, diseños,  presupuestos, proyectos u otros.

En cuanto al desarrollo institucional tenemos que aún existen entidades de tránsito y transporte en seis municipios analizados  y existen agencias de movilidad en los restantes 12 municipios. La existencia de una secretaría de movilidad no quiere decir que existan los recursos técnicos, administrativos y económicos para trabajar por la movilidad y accesibilidad. En muchos lugares solo se tiene el nombre. Es común que no se tengan funcionarios y contratistas con dedicación exclusiva a promover la bicicleta como medio de transporte.

  ¿Cómo se ven afectados los ciclistas en las vías del país?

Encontramos cifras preocupantes, sobre todo en dos ciudades donde el número de lesionados es menor al de muertos, Armenia y Montería para el año inmediatamente anterior (2020).  Haciendo el comparativo del 2020 con lo que va del 2021 (fecha de corte junio) tenemos solo dos ciudades con cero (0) muertes, Manizales y Montería las demás ciudades siguen con cifras que nos alertan, por ejemplo Popayán y Santa Marta quienes ya igualan las cifras del año anterior y otra que ya sobrepasa más del 50% que el resultado del año 2020, como Bogotá, Pereira y Medellín.

¿Cicloinfraestructura – Cuánto han implementado los gobiernos actuales y qué hay en operación?

En lo que llevan de gobierno las actuales administraciones solo se han implementado poco más de 100 km de ciclorrutas y ciclobandas en las ciudades consultadas. Aproximadamente el 30% de los municipios analizados no han logrado implantar proyectos de infraestructura ciclista en estos dos años. Revisando el histórico, se detectan más de 900 km de vías ciclistas lo que supone que podríamos estar cercanos al millar de kilómetros si se tiene en cuenta que algunos municipios como Cali y Montería no reportaron información en ese sentido.

Son noticias alentadoras, sin embargo, algunos datos aportados por los gobiernos difieren con los que aporta la ciudadanía. De igual forma se detecta que al interior de la misma institucionalidad existen divergencias lo que hace evidente mejorar la comunicación entre entidades de los ámbitos locales, regionales y nacional.

Respecto a las celdas de parqueaderos bici, tenemos que Medellín se destaca sobre todas las ciudades revisadas, pues, 722 celdas, Bogotá 302, Pasto 206, 105 Pereira, Barranquilla con 40, Bucaramanga con 16 y Villavicencio con 30, varios municipios con 0; si comparamos todas las ciudades, dejando de lado a Medellín y Bogotá podemos encontrar que Villavicencio cuenta con 1056 estacionamientos bici en operación y deja bastante atrás las demás ciudades y es una situación muy positiva.

¿Los Sistemas de Bicicletas Públicas (SBP)?

En Colombia hubo un Boom de los SBP, porque no se tenía claro que un Sistema de uso compartido no es sólo tener las bicis y dejarlas en una carpa, es todo un proceso que muchas ciudades no han sabido manejar; Armenia, Bucaramanga, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Pereira, Popayán y Villavicencio dicen que cuentan con SBP, sin embargo, Armenia, Popayán y Villavo no está en funcionamiento. Llama la atención que Bogotá no ha podido tener un SBP, siendo la ciudad que más recursos, tanto técnicos como financieros dispone para promover la bicicleta como medio de transporte. 

Encontramos que en cuanto a los préstamos bicicleta día encontramos que: en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, no sólo Medellin, se presta 8 veces cada bicicleta al día, técnicamente un buen indicador lo que además de su trayectoria convierte a EnCicla en el sistema más consolidado del país. Los demás SBP revisados no alcanzan siquiera los 3 préstamos bicicleta al día.

Intermodalidad

Según la ley 1811 por cada 30 ingresos a los Sistemas Integrados y Estratégicos de Transporte Público, el sistema debe devolver un pasaje, eso en la práctica no se da. Aún no existen protocolos estandarizados de integración física y tarifaria. En Bogotá y Medellín han contado las validaciones de viajes de bicicleta  en los SITP/SETP, sin embargo, de los casi 16.000 ingresos de personas con bici de Bogotá y los más de 4.000 en Medellín, no se ha redimido ningún pasaje, gracias a la situación que resaltamos anteriormente, debemos aclarar que de las ciudades revisadas varias de ellas no cuentan con SITP/SETP.

Se nota que pese a que en Bogotá y Medellín donde se cuenta con mejores condiciones administrativas y económicas no alcanza al 20% de estaciones de los SITP/SETP con biciparqueaderos, y se destaca la ciudad de Bucaramanga que antes de  las manifestaciones sociales del paro tenía el 100% de estaciones con facilidades para el estacionamiento de bicicletas..

Las conclusiones de este ejercicio son:

  • Es impensable hacer una política pública pro bici sin buenos datos.
  • La bicicleta no hace parte de las prioridades políticas de la gran mayoría de municipios analizados.
  • Ciudadanía dispone de datos nacionales que se deben emplear para el diseño de las políticas públicas (la estrategia nacional de movilidad activa, por ejemplo).
  • Existe menos ciclo-infraestructura que antes. (¿Se han desmantelado las ciclorrutas? ó ¿No existió empalme de información en las entidades territoriales).
  • La integración tarifaria y física es necesaria para estimular la intermodalidad que propone la ley 1811 de 2016.
  • Es necesaria la gestión institucional para la limpieza de datos de seguridad ciudadana.
  • Es absurdo seguir aportando lesionados y muertos que estaban aportando a una movilidad sostenible.
  • El rol de la ciudadanía es fundamental en la validación y participación política y pública.

Para ver la presentación con todas las gráficas y resultados en:

http://www.biciredcolombia.org/2021/09/ranking-de-la-bicicleta-2021.html

(Visited 1.067 times, 1 visits today)

Si te gustó, compártelo.

Etiquetas: , , , , , Last modified: octubre 12, 2021
Close