El periodista y ciclista Iván Antonucci publicó dos videos virales donde evidencia el molesto problema de las bicicletas mosquito en calles y ciclovías. Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, cuenta que este año se han retirado 500 de estos vehículos.
Por Pamela Barría Osores
Fotos Víctor Rojas Tapia
Iván Antonucci @ivansebanucci es periodista, ciclista y creador de contenidos. Siempre se graba arriba de la bici y comparte información de interés para las y los amantes de los ciclos. Uno de esos videos fue un simple experimento que quiso realizar, aburrido de los efectos nocivos de las bicicletas motorizadas hechizas, las llamadas bicis mosquito. Se paró en la esquina de Ricardo Lyon con Eliodoro Yáñez para ver cuántos de estos ruidosos y contaminantes vehículos pasaban: contabilizó cinco en sólo ocho minutos. El video ya tiene más de 26 mil reproducciones.
“El principal problema es que son muchas de estas bicis, está descontrolado su uso en las calles. Segundo, contaminan 100 veces más que una moto. Tercero, transitan por la ciclovía y no por las calles, que es lo que le correspondería a cualquier vehículo que funciona a combustión. En las ciclovías emiten todos estos tóxicos a quienes van en bicicleta, además estos vehículos no tienen los frenos necesarios, alcanzan velocidades muy altas y frente a situaciones de peligro la respuesta puede ser muy lenta, entonces se vuelven un peligro.
Además tenemos la contaminación acústica, sobrepasan dos veces la norma”, enumera Antonucci en conversación con Revista Pedalea.
Un segundo video compartido por el periodista es un reclamo más visceral, afectado por los gases contaminantes que producen estas bicicletas mosquito. “Emitir toda esa basura directo a mi nariz no corresponde”, dice. “Para mí personalmente es muy tóxico recibir los gases que producen porque utilizan una mezcla de bencina con aceite, no tienen catalizador que pueda filtrar estos gases, entonces se queman y quienes están alrededor los absorben, con lo nocivos que pueden ser para la salud”, explica.
-Otra cosa que denuncias en tus videos es la facilidad con la que puedes comprar el motor para transformar la bici en “mosquito”. ¿Qué es lo que has visto?
-He encontrado estos motores, que son motores que ocupan los jardineros en sus máquinas. Su venta no está regulada, se pueden importar de forma regular, pasan por la aduana y son de venta libre porque se encuentran por usos que no son necesariamente el ser adosado a una bicicleta.
Pero se ha masificado tanto el uso del mosquito que hoy puedes encontrar kits de instalación en internet, hechos para ser montados en una bicicleta, por valores que rondan los 150.000 y 170.000 pesos, incluso lo vi en comercios establecidos.
-También has interpelado harto a las autoridades, ¿qué te gustaría que pasara?
-El ministro de Transportes dice que hay fiscalización, que van a trabajar de manera sistemática para eliminarlos de las calles, y es algo que quizás está pasando pero no lo vemos. Tal vez los municipios, la subsecretaría, la Dirección de Transportes también podrían incidir en la fiscalización. Podría haber un incentivo de uso de otros motores, como bicis asistidas que son eléctricas, que se podrían subvencionar quizás para los deliverys que son los que más las usan y que es una actividad que está muy poco regulada y que todos utilizamos. Ideal sería que quienes trabajan en esto ocupen bicis convencionales u otros sistemas más limpios y ecoamigables. Educar también es importante, creo que hay que difundir más los datos de lo contaminantes que son las bicis mosquitos.
-¿Por qué crees que ha enganchado tanta gente con este reclamo?
– Creo que, porque no pasan desapercibidas, a todos nos ha pasado sentir el olor tóxico o el ruido tremendo que provocan, te pueden llegar a asustar. Entonces hay tanta gente que se ve afectada por estas bicis mosquitos, que cuando lo ven en redes sociales evidentemente les llama la atención.
Ministerio de Transportes: 9 mil controles, más de 2.500 infracciones y 500 bicis mosquitos retiradas
Contactado por Revista Pedalea, el ministro de Transportes Juan Carlos Muñoz explicó la importancia de distinguir entre las bicicletas a las que se les ha equipado un motor y las motocicletas no homologadas.
“Respecto a las primeras, se trata de vehículos que en ningún caso están autorizados, especialmente porque hablamos de bicicletas a las que se les ensambla un motor de dos tiempos (o mosquito). En cuanto a las segundas, se trata de motos que fueron originalmente importadas como “bicimotos”, pero que cuentan con los elementos mecánicos y de seguridad que las equipara a una moto tradicional”. Para estos últimos casos, dice el ministro Muñoz, se inició un proceso de regularización en un plazo de 12 meses, a través de la implementación de la Ley Patente Cero.
-¿Cuál es el trabajo que se está realizando para sacar las bicis mosquitos de circulación, ministro?
-Actualmente, se trabaja de forma periódica en fiscalizaciones en la vía pública de todo el país, a través del Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes y Carabineros. Este es un trabajo conjunto para detectar y retirar las bicis que se sorprenden equipadas con estos motores de dos tiempos, así como también aquellas motos no homologadas. Todo esto, cabe destacar, dentro del plan Calles Protegidas, que ha permitido generar más de 9 mil controles y sobre 2.500 infracciones, además de los retiros, que solo durante el 2023 bordean ya 500 de estos vehículos.
-Además de la fiscalización a quienes usan estas bicis ¿existe alguna otra acción para desincentivar su uso y/o venta?
-Hoy la principal herramienta es precisamente el retiro inmediato de aquellos vehículos. Si se suma las multas a las que se exponen, el costo de traslado a un corral municipal, y el cobro por estadía en dicho corral; resulta que el infringir la ley usando bicis mosquito deja de ser rentable para el usuario y terminan perdiendo toda la inversión.