Written by 8:00 am Editorial

El primer año del Área de Movilidad Activa

Por Tomás Echiburú Altamirano, Coordinador Área Movilidad Activa, SECTRA

En 2023, por instrucción del ministro Juan Carlos Muñoz, se creó el Área de Movilidad Activa, en SECTRA. Por primera vez, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones tiene un área formalmente dedicada a la promoción de la caminata y la bicicleta. Desde este espacio, hemos estado trabajando de forma integral, y coordinada con otras instituciones, para avanzar en más y mejor infraestructura para ciclos en el país.

Si bien tenemos una meta cuantitativa, entendemos que sumar kilómetros de ciclovías donde sea posible o fácil, para cumplir, no es el mejor camino para promover efectivamente el uso masivo de la bicicleta. Además de la cantidad, debemos poner foco en la calidad y el diseño de la infraestructura. Para lograrlo, se requiere un enfoque sistémico que apunte simultáneamente a redefinir procesos, modificar instrumentos y entregar herramientas para avanzar de forma descentralizada en cada territorio, con mecanismos de coordinación y seguimiento constante desde el nivel central.

Dentro de este trabajo coordinado, cuyo propósito es aumentar la cantidad de ciclovías y acelerar su implementación, pero también mejorar sus estándares de diseño y consolidar redes cicloviales conexas en diversas ciudades del país de forma sostenida en el tiempo, podemos destacar algunas líneas de acción:

  1. Seguimiento y control del estado de avance a nivel nacional: Hemos creado un sistema para levantar información de diversos ministerios, gobiernos regionales y/o locales, además de nuestras SEREMI, para tener un seguimiento del avance a nivel nacional en materia de ciclovías. El resultado de este levantamiento se puede observar acá: https://www.geoportal.cl/geoportal/dashboard/118
  2. Nueva metodología para planes de ciclovías: Nos encontramos pilotando, en acuerdo con MDSyF, una nueva metodología para planes cicloviales, que simplifica los estudios y pone énfasis en la participación ciudadana para definir las redes futuras. Esto es un cambio sustancial, puesto que se vuelve más sencillo justificar la necesidad de ciclovías en nuestras ciudades.
  3. Nuevo D.S. 102 y nuevo procedimiento: Modificamos el decreto para simplificarlo y rebajar restricciones, implementamos una plataforma única y centralizada para ingreso de proyectos y generamos instrumentos (guías y rúbricas) para agilizar las revisiones y apoyar a nuestros analistas. Como resultado parcial, hemos rebajado los tiempos de revisión en un 50%
  4. Nueva Guía de Diseño para Infraestructura Ciclista: Nos encontramos desarrollando una guía de diseño actualizada, que presenta todas las alternativas de diseño que el decreto 102 permite, apoyando además una toma de decisiones consciente por parte de formuladores y revisores. Con esto esperamos mejorar significativamente la calidad de los proyectos que debemos evaluar. Esta guía estará terminada y publicada, en formato web, el segundo semestre de 2024.
  5. Nuevo modelo de contratación para diseño de ciclovías: desde 2024 el MTT diseña proyectos de ciclovías a nivel de ingeniería de detalle, cuestión que no se había hecho hasta ahora (lo hacía MINVU). Diseñamos un modelo de contrato a precio unitario que nos otorga mayor flexibilidad y nos permite responder a los requerimientos cambiantes que surgen en los territorios. A partir de estos contratos, hemos avanzado en el diseño de 180 kms de ciclovías en diversas ciudades, con un fuerte énfasis fuera de la RM. Arica, Iquique, Gran Concepción y Valdivia destacan entre las ciudades que verán incrementadas sus redes cicloviales en los próximos años.
  6. Nuevo modelo para construcción de ciclovías: Este año construiremos las primeras ciclovías desde el MTT (en Concepción y Arica). El próximo año, tenemos contemplado ejecutar las obras asociadas a los proyectos que hemos diseñado este año, generando convenios de mandato con organismos ejecutores (SERVIU, MOP, Municipios y otros).

Estas son algunas de las medidas en las que hemos avanzado este primer año, específicamente en el ámbito de la infraestructura. Con todos los cambios mencionados hasta ahora (metodología de evaluación, contratos de diseño y modelo de construcción) lograremos reducir significativamente el ciclo de vida completo. Al evitar superposiciones y tiempos muertos entre las etapas, además de la simplificación de cada etapa en sí misma, estimamos que podremos reducir los plazos, desde el plan a la obra, de siete a cuatro años.

Sin embargo, entendemos que para ir consolidando políticas públicas ciclo-inclusivas de forma consistente, no basta sólo con ciclovías. Por eso, como complemento, hemos desarrollado una serie de iniciativas, entre las que destacan: modificaciones a la ley de tránsito y una nueva Ley de Movilidad; implementación de entornos escolares seguros; propuesta de contenidos con foco en movilidad para las bases curriculares escolares del Ministerio de Educación; proceso de escucha con niñas, niños y jóvenes sobre movilidad en los Centros CeCrea del Ministerio de Cultura y Patrimonios; proyecto de fomento del transporte activo en la comunidad escolar junto al Ministerio de Salud; y más. En conjunto, estas medidas buscan abordar desde una perspectiva sociocultural la importancia de cambiar nuestros hábitos e incorporar la movilidad activa en nuestro cotidiano, facilitando la adopción de la bicicleta como modo de transporte para un espectro cada vez más amplio de la población.

(Visited 79 times, 1 visits today)

Si te gustó, compártelo.

Etiquetas: , , , Last modified: mayo 25, 2024
Close