Written by 7:30 am Opinión

SIGenBici: un ejercicio entre la academia y la sociedad civil

Por Coordinación BiciRed

Desde el 22 de septiembre de 2010 la SiCLeada se activa en el barrio Carlos E. Restrepo, donde llegan cientos de ciclistas con ganas de rodar, de conocer y compartir con esa masa que se toma las calles de Medellín cada miércoles a partir de las ocho de la noche. Esta actividad semanal es la más conocida del Colectivo SiCLas, constituido como empresa sin ánimo de lucro que desde hace ocho años se dedica a la promoción de la bicicleta como medio de transporte en Medellín con proyectos como la biciescuela, recorridos patrimoniales, ambientales y culturales, bicitrueques, bicidesayunos, entre otros.

En este trasegar de experiencias y de “ramas que le crecen al árbol” se hacen alianzas y acciones con grupos y organizaciones culturales, sociales, ambientales y se va perfilando como una organización de gestores culturales hacia una nueva movilidad, segura, saludable, solidaria y sostenible.

Quienes han trabajado con la empresa privada, con la institucionalidad, gremios, organizaciones sin fines de lucro o del sector solidario, y también con la academia. Han sido muchos los intentos, tanto con universidades públicas como privadas, y aunque muchos no han sido fructíferos, esta es la historia de cómo se ha logrado iniciar y estructurar un proyecto como SIGenBici.

La SiCLeada en el mapa

La invitación a las SiCLeadas de los miércoles se realizan mediante publicaciones en www.siclas.org y sus redes sociales, donde se describe el nombre de la ruta, fecha, hora y lugar de encuentro, el mapa de la ruta, los kilómetros y el grado de dificultad, que va como un semáforo (verde sin dificultad, amarillo un poco más duro y rojo con alta dificultad por distancia o pendiente). Esta información se recoge el lunes en la noche cuando el equipo de voluntarios hace la pre-ruta en terreno y se consideran los puntos críticos, las dificultades y se elige la mejor vía. El martes a mediodía se publica la convocatoria y se comparte en redes toda la información, y el miércoles por la noche se pedalea en la SiCLeada.

Grabar el recorrido es una actividad que se realiza el lunes y luego editar la traza con las correcciones necesarias para publicar la ruta del miércoles que antes se realizaba con apoyo de Google maps y Google Earth, herramientas privadas que si bien son gratuitas, la información depositada allí no es de quien la crea sino de quien ofrece la plataforma, o sea, de Google. Es así como se inicia a estudiar un poco más y en 2016 se decide migrar a mapas generados, se encuentran varias iniciativas de la cultura libre como OpenStreetMap (OSM), Umap y OSMand, esta última para grabar trazas desde el celular y seguirlas sin necesidad de datos de internet, la cual se ha utilizado para ubicaciones en diferentes ciudades en el marco de los Foros Mundiales, es una herramientas bastante competitiva y efectiva.

Topofilia y topofobia

Todo un aprendizaje y mucho “cacharreo”, como se dice aquí, el conocimiento geográfico y el uso de mapas es muy pobre, aunque cada persona ahora en su móvil tiene un mapa. De ahí surgió que en colectivo y durante eventos culturales como trueques, bazares y encuentros ambientales, con el apoyo de voluntarios geógrafos se empieza a hacer “Mapas sin mapas”, a través de ejercicios de cartografía de rutas, con pliegos de papel reciclado y marcadores, donde se invita a las personas que se mueven en bici a mapear lugares amables (topofilia) y peligrosos (topofobia) desde su percepción.

Compartir lo aprendido y seguir investigando, estudiando y leyendo, compartiendo conocimiento, más que todo sobre las rutas que se usan pero también las dudas sobre plataformas de código libre y cómo usarlas para suplir lo que ofrecen las empresas multinacionales y tan populares que todos los sistemas operativos las usan (por no hablar de las app deportivas que ni mencionamos, pero que sabemos cuáles son y ahí están). Todo esto llevó a entender un poco más el reto de crear un mapa pensado para ciclistas y a buscar las posibilidades de conocer más sobre los tipos de mapas, los datos y realidades que representan, la importancia de la cartografía colaborativa para el estudio y propuestas de solución de problemáticas sociales.

Nace SIGenBici

El proyecto de Cartografía colaborativa de cicloinfraestructura para la optimización de rutas y mapas temáticos en el Valle de Aburrá con herramientas geoespaciales y datos abiertos (SIGenBici) se desarrolla en convenio con el semillero de investigación GeoLab de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. El proceso inicia con el convenio entre Siclas y la universidad que le daría formalismo y asignación de tiempo a los profesores que acompañan y a los estudiantes del semillero, para compartir sus conocimientos sobre herramientas geográficas y mapeo, y así poder invitar y capacitar a tantas personas que se sienten parte del Colectivo SiCLas para mapear la cicloinfraestructura existente, las rutas que usan con frecuencia y sus percepciones del entorno.

 Esquema de representación del proceso metodológico con las fases y principales actividades del proyecto. Elaboración propia.

El desarrollo de la guía permite empezar a mapear a manera de diagnóstico por comunas cada una de las ciclorrutas de la ciudad, en la cual se define y se acuerda la terminología a utilizar, basada en la Guía nacional de cicloinfraestructura, se establece las etiquetas para mapear según la documentación de OSM adaptada al contexto local, y así cubrir inicialmente la verificación y actualización en OSM de los poco más de cien kilómetros de cicloinfraestructura existentes en Medellín. Como parte de los compromisos del convenio, en esta fase se realizaron varios talleres y mapatones para explicar el proyecto e invitar a mapear.

Ejemplo de división del trabajo de mapeo por comunas y cuadrantes en el gestor de tareas de OSM Colombia

En la segunda fase del proyecto se elaboró una encuesta aplicada a ciclistas, que además trazaron en el mapa sus rutas más frecuentes y también ubicaron los puntos de topofilia y topofobia, así como las vías más y menos atractivas desde su percepción.

En la última fase del proyecto, con esta información se tejieron varias trazas de rutas y puntos que hoy, gracias al trabajo denodado de algunos miembros de GeoLab y SiCLas, se ha logrado presentar en este mapa inicial. Además, se está realizando un mapeo con fotos a nivel de calle de las ciclorrutas y ciclobandas con Mapillary, plataforma que nos trae sorpresas sobre su propiedad, pero que por lo menos por ahora sigue en la línea de los datos y código abiertos. Para este ejercicio se están tomando las fotos desde las bicis, aprendiendo a utilizar la plataforma, subiendo secuencias de fotos y compartiendo el conocimiento de lo aprendido y así generar un mapa ciclista colaborativo enriquecido con imágenes a nivel de calle, capturadas desde la perspectiva ciclista, lo que permitiría tener información de base para sugerir a la administración municipal sitios que necesitan mantenimiento o señalización, así como nuevos tramos para conectar la cicloinfraestructura existente, y podría facilitar a las personas interesadas en empezar a usar la bici con la planeación de sus rutas.

Es gratificante ver cómo inició este proyecto y poder contar con la información recogida, los colaboradores, aunque no tantos como se quiere, cada vez más entusiasmados con las herramientas libres y el mapa en construcción. Ya se dieron los primeros pasos y se continúa aprendiendo, compartiendo y gozando el mapeo en bici. El proyecto ha sido una experiencia que ha abierto un mundo nuevo de posibilidades, de conocimientos y de oportunidades, y que gracias al uso de herramientas libres puede ser replicada en otros territorios. Si al leer esto te surge alguna inquietud o comentario, son bienvenidos a biciredcolombia@gmail.com o contacto@siclas.org

Finalmente, como se corea en la SiCLeada: “¡ea, ea, pedalea! ¿Por dónde? ¡Por la carreteeeera!”.

(Visited 583 times, 1 visits today)

Si te gustó, compártelo.

Etiquetas: , , , , , Last modified: marzo 17, 2021
Close