Written by 11:04 am Opinión

La Bogotá ciclista sigue ganando, pero también sigue perdiendo.

Por Coordinación Bici Red Colombia

El 2020 fue un año complejo para las ciudades y en particular para sus gobiernos. Los seis primeros meses de un nuevo gobierno son clave porque allí es donde se construye el plan de desarrollo que llevarán a cabo durante su administración quienes fueron elegidos ,y sus equipos de trabajo y que debe ser coherente con lo que prometieron en campaña.

El 11 de marzo de 2020, es decir, a 70 días de haberse posicionado los nuevos gobiernos en las ciudades y departamentos, la Organización Mundial de la Salud – OMS[1] anuncia la declaración de pandemia y el gobierno nacional de Colombia hace lo propio con el Decreto 417 del 17 de marzo del 2020[2] «Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional”. El 25 de marzo el país entra en cuarentena estricta, y entre otras, no se permite la libre circulación por el territorio nacional, se cierran fronteras terrestres.

La alcaldía de Bogotá toma la decisión de realizar un simulacro de cuarentena el fin de semana entre el 21 de marzo y el 23 de marzo, previo a la entrada de cuarentena nacional. Como preparación para el simulacro de cuarentena, la alcaldía decide implementar «ciclovías temporales” y le pide a Secretaría de Movilidad y al Instituto Distrital de Recreación y Deporte – IDRD[3], la implantación de lo que se conoce coloquialmente como “bicicarriles”. Estas dos entidades implementan el día 16 de marzo 22 kilómetros de esta cicloinfraestructura temporal con dos objetivos fundamentales, promover el uso de la bicicleta para quitar carga al transporte masivo, Transmilenio y, contribuir al mejoramiento de las condiciones ambientales que para ese momento también vivía la ciudad, como suele ocurrir entre marzo y abril.

Durante marzo y abril de 2020, Bogotá logró implementar 65 km de «ciclovías temporales”[4] lo que le permitió el reconocimiento nacional e internacional[5] por esas medidas y que rápidamente surtieron efecto positivo. Las cifras de viajes/bici/día aumentaron en porcentaje con relación a la distribución modal que se dio durante la situación de emergencia, en donde claramente los viajes en general disminuyeron por las restricciones. Los viajes/bici/día pasaron de estar en cerca de 900 mil (7% de la repartición modal), sin pandemia en febrero de 2020 y en abril, en parte gracias a las “ciclovías temporales”, aun con cuarentena estricta, los viajes/bici/día crecieron a cerca de 350 mil[6].

A diciembre de 2020 los viajes/bici/día en Bogotá habían crecido a cerca de 500 mil[7], lo importante de esta cifra de viajes en bici es que representan cerca del 13% de la repartición modal, es decir, los viajes/bici/día aumentaron en Bogotá.

Un elemento importante, en la Bogotá ciclista ha sido el trabajo desarrollado por las organizaciones y grupos de interés relacionados con la promoción y uso de la bicicleta, como transporte, como recreación, y como deporte. Con plena seguridad se puede decir que uno de los mayores patrimonios de la Bogotá ciclista, son el trabajo desarrollado por los colectivos bici, así como lo es hoy la ciclovía recreativa que opera el IDRD y la misma red de ciclorrutas.

En 2020 el Instituto para Participación – IDPAC[8] llevó a cabo lo que muchos han reconocido como uno de los procesos participativos más importantes logrados por las administraciones distritales, la elección de los 20 consejos locales de la bicicleta. En dicho proceso se lograron inscribir más de 10 mil ciudadanos ejerciendo su derecho a elegir y ser elegido. Importante recordar que  el proceso se llevó a cabo en medio de la pandemia, donde se eligieron 105 consejeros locales para 19 localidades, de ellas 35 son mujeres[9].

Un tema que se vuelve  problemático para los y las ciclistas en el país, es la inseguridad personal, que se ha convertido en una barrera para que más personas utilicen  la bicicleta, como transporte, como recreación, o como deporte. En particular es una barrera para que más mujeres tomen la opción de la bicicleta como transporte. La situación de seguridad hizo que la alcaldía de Bogotá tomará la decisión en el primer semestre de 2020, de convocar a diferentes entidades, en cabeza de la secretaría de seguridad, para construir un plan de trabajo enfocado en mejorar los índices relacionados con el hurto de bicicletas. Como parte de los resultados del trabajo interinstitucional, con  el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC, se emite la Resolución 750 de 2020[10] . Por medio de la cual se crea la Mesa Técnica de Monitoreo y Seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana para los Ciclistas de Bogotá ‘La Bici nos Mueve con Seguridad’, como una instancia de seguimiento del cumplimiento y evaluación de las acciones adelantadas en los componentes de seguridad para los ciclistas en el Distrito.

La Mesa Técnica de Monitoreo y Seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana para los Ciclistas de Bogotá ‘La Bici nos Mueve con Seguridad’ tiene un plan de trabajo que aborda diferentes frentes de acción interinstitucional. Acciones asociadas a la caracterización del delito de hurto de bicis, así como la comercialización de repuestos robados, ello implicó un trabajo con el sector comercial de las bicicletas, identificación de puntos álgidos asociados al hurto de bicicletas y con ello presencia y monitoreo de la policía nacional. Acompañamiento y trabajo conjunto en las jornadas de registro de bicicletas que realiza la secretaría de movilidad en conjunto con la policía nacional. Como parte de las actividades realizadas por la Mesa de Seguridad Ciclistas, está la de desarrollar trabajo conjunto con colectivos de la ciudad que conocen sus propias necesidades y reconocen el territorio. De igual forma se viene realizando un trabajo conjunto Bogotá – Región en la implementación de rutas seguras en particular en la que cada día aumentan más la presencia de ciclistas que realizan actividades recreo-deportivas, el caso de la subida a los altos de Patios y Verjón, allí el papel de la Gobernación de Cundinamarca ha sido importante.

Dentro de las metas que la actual administración en Bogotá plasmó en su plan de desarrollo 2020-2024 están: Aumentar en un 50% los viajes en bicicleta a través de la implementación de la política pública de la bicicleta, construir 280 km de cicloinfraestructura, gestionar la implementación de un sistema de bicicletas públicas[11], entre otras. Para lograr esas metas en los próximos tres años, Bogotá ha planteado un trabajo articulado, integral e interinstitucional del que hace parte las actividades desarrolladas desde el Instituto Distrital de Recreación y deporte – IDRD, cuyo programa sombrilla ha denominado “BOGOTÁ PEDALEA”[12], que en la práctica es un cúmulo de actividades que buscan promover el uso de la bicicleta como instrumento para construir hábitos de vida saludable y que ello redunde en mejor calidad de salud mental y física, con dos líneas transversales, actividad física y enfoque de género. Dentro de las actividades que desarrolla el IDRD en BOGOTÁ PEDALEA se encuentran, Biciservicios el caso de la ciclovía recreativa y Al Trabajo en Bici, Biciexperiencias el caso del Reto Bogotá Pedalea[13], y los Biciprogramas el caso de la Escuela de la Bici. La secretaría de movilidad actualmente trabaja en la construcción de un proceso para implementar un sistema de bicicletas públicas[14].

Bogotá sigue siendo referente mundial en el uso de la bicicleta, en particular se reconoce por el alto % de viajes/bici/día. No obstante, los importantes avances en relación con cicloinfraestructura, programas de promoción y uso de la bicicleta, y de la constitución de una Mesa Técnica de Seguridad Ciclista, el gran lunar en la capital del país entorno a la bicicleta, siguen siendo el hurto de estos vehículos y la muerte de ciclistas en siniestros viales. En 2020 murieron cerca de 70 ciclistas, y lo que más preocupa a los ciclistas de la ciudad, es que un porcentaje importante ha muerto en siniestros viales relacionados con transporte público colectivo – SITP, y otro % está asociado al hurto.

En 2020 un diario de Inglaterra publicó un artículo en el que se señalaba a Bogotá como la ciudad capital de la muerte de ciclistas[15], un lamentable titular que muestra una realidad que preocupa a la administración y a los propios ciclistas. Lamentablemente en lo corrido de 2021 ya van 7 personas ciclistas muertas en siniestros viales, donde  infortunadamente vuelve a verse involucrado el transporte público de la ciudad – SITP.

En 2018 el concejo aprobó el acuerdo distrital 708[16] “Por medio del cual se adoptan los lineamientos de la política pública de la bicicleta en el distrito capital y se dictan otras disposiciones” que tiene como objeto establecer los lineamientos para la elaboración y construcción de la Política Pública de la Bicicleta en el Distrito Capital, mediante los cuales se busca garantizar el derecho que tienen los bogotanos a elegir la bicicleta como medio de transporte. En los próximos días la administración distrital presentará los resultados de la política pública de la bicicleta y muy seguramente lo hará de la mano del respectivo documento CONPES relacionado. El Concejo de la ciudad también aprobó en los últimos días en plenaria, un proyecto de acuerdo que establece a la bicicleta como un medio de transporte prioritario para lograr superar la pandemia[17].

Grandes retos que una urbe como la capital de Colombia asume en su compromiso de ser reconocida mundialmente como ciudad ciclista líder en Latinoamérica y ejemplo para muchas ciudades en el país.


[1] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51842708

[2] https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid-19/docs/decretos/general/51_Presidencia_Decreto_417.pdf

[3] https://www.idrd.gov.co/ciclovias-temporales

[4] https://www.idrd.gov.co/noticias/bogota-alcanza-los-80-kilometros-ciclovias-temporales

[5] https://www.movilidadbogota.gov.co/web/noticia/bogota_es_ejemplo_a_nivel_mundial_por_ciclovias_temporales_implementadas_en_medio_de_la

[6] https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/el-ano-de-la-bicicleta-en-bogota-fue-el-2020

[7] https://www.portafolio.co/mas-contenido/la-bicicleta-en-bogota-en-epoca-de-coronavirus-y-semana-de-la-bicicleta-2020-544933

[8] https://www.participacionbogota.gov.co/consejos-locales-de-la-bicicleta-2020

[9] https://www.participacionbogota.gov.co/con-representantes-de-19-localidades-se-instalo-el-consejo-distrital-de-la-bicicleta

[10] https://scj.gov.co/sites/default/files/marco-legal/RESOLUCI%C3%93N%20750%20DE%202020%20-%20FIRMADA.pdf

[11] https://www.movilidadbogota.gov.co/web/noticia/con_12_metas_del_plan_de_desarrollo_bogota_se_compromete_en_c40_a_mejorar_calidad_del_aire_y

[12] https://www.idrd.gov.co/bogota-pedalea

[13] https://www.idrd.gov.co/reto-bogota-pedalea

[14] https://www.eltiempo.com/bogota/bicicletas-publicas-en-bogota-claves-para-que-el-proyecto-funcione-561801

[15] https://www.kienyke.com/bogota/bogota-capital-de-la-muerte-para-los-ciclistas-the-guardian

[16] https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=78754

[17] https://www.diarioadn.co/noticias/la-bici-es-prioridad-en-la-movilidad-bogotana+articulo+20002326

(Visited 634 times, 1 visits today)

Si te gustó, compártelo.

Etiquetas: , , , , Last modified: febrero 16, 2021
Close