Written by 8:00 am Actualidad

Diez años de Revista Pedalea: celebrando una década de ciclismo urbano y mirando hacia el futuro

Por Michelle Raposo

Fotos: Revista Pedalea

Pensada como una edición mensual, el primerísimo primer número de la revista tuvo secciones que iban desde lo editorial a lo cultural, con recomendaciones de libros, música, muestras fotográficas y tecnología. La nota principal hablaba de los eternos conflictos entre peatones y ciclistas. ¿El invitado a “Mi Primera Bici”? Nada más y nada menos que Martín Cárcamo. 

Nada hacía presagiar que ahora estaríamos realizando el 3er Encuentro Latinoamericano de Ciclismo Urbano para celebrar este hito, al cuál están todos invitados y se pueden inscribir aquí

Aunque son “muchosaaños” de publicaciones, ese primer deseo de visibilizar y fomentar el uso de la bicicleta se ha mantenido más vivo que nunca, pasando también a la calle y a la acción. 

Así que afírmense los cascos y preparen las piernas, que nos vamos a recorrer la primera parte de nuestros 10 años. 

Era 2015, la revista ya estaba cerca de cumplir el año y qué mejor que preparar algo para el “Súper Lunes”, una de las primeras actividades realizadas para mostrar otras formas de moverse, en el caótico inicio de marzo. 

Los que pasaban en sus bicis por Plaza Italia, se podían encontrar con mecánica gratuita y kits de regalo. En esa oportunidad también se sumaron a la iniciativa las autoridades como Claudio Orrego, en ese momento Intendente Metropolitano, y organizaciones como Banco Itaú y Bikesantiago.  

Siguiendo con las iniciativas de alto impacto, hacemos un salto a junio del 2019, para celebrar el Día Mundial de la Bicicleta con la recreación de una “Bicicleta Humana” en la Plaza de la Constitución. Y ojo, que esta bici podía hasta mover sus ruedas. Háganse esa. 

La actividad también contó con la participación de la Intendencia Metropolitana, esta vez a cargo de Karla Rubilar, además de Andrés Couve (Ministro de Ciencias), el embajador del Reino de los Países Bajos, Harman Idema, y organizaciones ciclistas. 

“La relación entre la bicicleta y las personas, además de llevar dos siglos de historia, fomenta la interacción social y transmite un mensaje positivo para ciudades sostenibles. Nosotros llevamos cinco años de trabajo, con 61 ediciones, incentivando el uso de este medio de transporte y visibilizando a quienes han optado por él como una herramienta de cambio. Por eso quisimos proponer la realización de esta bicicleta gigante en este lugar emblemático de la ciudad, para celebrar a la bicicleta y a los ciclistas”, señaló Myriam Salazar, directora de Revista Pedalea en esa oportunidad. 

Unos pocos meses después, a los guionistas de Chile se les ocurre escribir uno de los plot twist con el estallido social. Al ser la bicicleta un factor de cambio social, estuvimos ahí tomando el pulso de lo que pasaba en relación al ciclismo, la sociedad y el impacto en los emprendedores del rubro. Para aunar mejor esas ideas, la revista hizo la convocatoria, gestión y producción de la Asamblea Ciclista.

También recordamos con cariño el 2016, año en que Santiago fue la sede del Foro Mundial de la Bicicleta. Vimos los primeros pasos de Mapocho Pedaleable (que aún queremos que pase). 

En esta última década de Revista Pedalea, hasta la legislación se actualizó con la promulgación de la Ley de Convivencia Vial. Y si bien da indicaciones de cómo se debe comportar cada medio de transporte en las calles, aún falta trabajo de comunicación entre todos los usuarios. 

Es con esa idea en mente, que en 2023 Revista Pedalea y Buses Vule se juntan para crear “Pedalea con Vule”, una iniciativa que busca acercar estos conceptos de convivencia vial tanto a los colaboradores y colaboradores de su empresa, como en cursos de educación básica de colegios municipales de Maipú. El proyecto fue tan bien recibido, que este año partió la segunda edición del programa en la comuna de Lo Espejo. 

Siguiendo en el modo recuerdo, hemos participado y hecho de cuanta cosa hay. Por ejemplo, uno de los primeros eventos que Revista Pedalea participó fue en la Feria Verde con el conversatorio “Transformando Ciudades” (noviembre de 2016), con la participación de Tomás Echiburú, en ese tiempo concejal de Providencia; Alejandro Powell, que introdujo BikeSantiago al país; Rodrigo Quiroz, como vocero del MFC; Luis Elgueda, director de Kappo que organizaba el “Cool Place to Bike” y Cristina Kutsch de 3M. 

Un año después, la revista organiza la Expo Pedalea en IF Blanco. Este evento permitió a la comunidad ciclista reunirse, compartir experiencias y conocer innovaciones en el ámbito del ciclismo urbano. 

Otro plot twist, esta vez de los guionistas del planeta Tierra, nos llevó a cuestionarnos incluso si queríamos estar cerca de otras personas. Lo que parecía una situación de algunas semanas, recién vino a terminarse oficialmente hace un año, cuando en mayo de 2023 la OMS dio por terminada finalmente la pandemia del Covid. 

No por eso quitaron las ganas de hacer algo. Y aunque fueron de forma remota, organizamos no uno, sino dos Encuentros Latinoamericanos en formato online. (Aquí está la primera y la segunda edición).

Otros proyectos que han estado en nuestro corazón han sido la Escuela Pedalea Mujer (2020) y la convocatoria “8M Pedalea” para la marcha del Día Internacional de la Mujer (2022). También la introducción de la “Alcaldía de la Bicicleta” en alianza con la ONG Bycs y el apoyo del Reino de los Países Bajos. La participación del 1º Festival Santiago en Bici M100, donde estuvimos animando y moderando una de las charlas. Y ahora hace poco realizamos talleres de bicicletas para adultos y niños en el MUT (marzo 2024).

Y cómo decíamos más arriba, cómo una forma de celebrar estos diez años de trabajo, invitamos a todos los entusiastas del ciclismo a nuestro 3er Encuentro Latinoamericano de Ciclismo Urbano, una oportunidad única para conectar con otros ciclistas, aprender y compartir una sorpresa deliciosa que les tenemos. 

(Visited 50 times, 1 visits today)

Si te gustó, compártelo.

Etiquetas: , , Last modified: mayo 27, 2024
Close