La Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible (ENMS) fue realizada por los ministerios de Transporte y Telecomunicaciones (MTT), Vivienda y Urbanismo, Desarrollo Social y Familia, Obras Públicas, Medio Ambiente, Energía y la Subsecretaría de Desarrollo Regional.
Por: Catalina Campos S.
En diciembre del 2021 se dio a conocer la ENMS, el documento fue diseñado con el objetivo de ser un instrumento que impulse la construcción de ciudades más sostenibles, limpias y equitativas. Su elaboración fue hecha con “una visión al año 2050”, aseguró el MTT de ese entonces, el cual se encontraba a cargo de Gloria Hutt.
El escrito consta de 30 medidas, las cuales están relacionadas con la planificación territorial e infraestructura de la ciudad, incentivos a la movilidad activa y desincentivos a la movilidad de vehículos contaminantes, mejoras al transporte público, fiscalización y la incorporación de una visión coherente con el cambio climático.
También, cuenta con siete objetivos específicos: Movilidad Integrada al Territorio, Movilidad Limpia, Movilidad Eficiente, Movilidad Activa y Segura, Movilidad Inclusiva, Movilidad Participativa y Movilidad Informada y Transparente.
El protagonismo de las dos ruedas
En este documento la bicicleta toma un rol importante, donde se resalta su conveniencia para movilizarse, mayormente, en distancias cortas y medias. También, se comenta sobre su aporte en materia de salud, economía y sobre su emisión de carbono que es casi nula, produciéndose -con bajos índices- solo al momento en que es fabricada.
Con respecto al trato actual de la ciudad hacia este medio de transporte, se vislumbran las carencias en “infraestructura ciclo inclusiva”, lo cual da mayores inseguridades a los/as ciclistas. Es por esto que, para generar mayor universalidad en su uso y de la movilidad activa en general, se habla de la creación de políticas públicas.
Específicamente con las bicicletas se proponen las “exenciones tributarias y programas de subsidio a la compra de bicicletas con pedaleo eléctrico asistido”, bonificación para los/as trabajadores/as que viajan en bicicleta, desarrollar una industria local de fabricación de bicicletas eléctricas, “la creación de incentivos para la implementación de sistemas públicos de bicicletas en centros urbanos” y mejorar las ciclovías, en el ámbito de estructura, conectividad y kilómetros.
Rodrigo Medina, actual secretario ejecutivo del Programa de Vialidad y Transporte Urbano SECTRA de la Subsecretaría del MTT, comenta que desde el organismo se está trabajando para “aumentar la infraestructura especializada y de calidad para los ciclistas”, teniendo como meta la construcción de 2.000 km de ciclovía durante estos cuatro años de Gobierno. Para ello, asegura que es crucial el trabajo en conjunto con los ministerios de “Vivienda y Urbanismo, Desarrollo Social y Obras Públicas”, también con los Gobiernos Regionales y municipios, entre otros.
Junto a esto, añade que hay plena conciencia de que los viajes en bicicleta y las caminatas son una parte importante de la movilidad sostenible y que otorga beneficios internos y externos -como los anteriormente mencionados-, por lo mismo hay que fomentar estos mecanismos de transporte.
La ENMS durante este año
En cuanto a la aplicación durante este 2022, Medina asegura queel organismo le ha dado continuidad al documento y, en estos momentos, se encuentran elaborando “un programa de financiamiento y un sistema de monitoreo, reporte y verificación de la ENMS”.
También, comenta que como el documento fue elaborado en el Gobierno anterior, no se descartan modificaciones, las cuales serían en “virtud de los ejes y resultados esperados”.
Por el momento, lo concreto es que desde la institución quieren “seguir empujando con fuerza” la iniciativa, para la cual anhelan contar con una alta participación ciudadana que sea descentralizada e integral.
Siguiendo esta línea, se espera que “las regiones tomen la estrategia como un marco general y desarrollen sus propios planes a nivel local”, los cuales serían proyectos que aporten a la movilidad sustentable. Esto será financiado por medio del Programa de Financiamiento para la Movilidad Sostenible.
¿Quieres leer la Estrategia Nacional de Movilidad Sustentable completa?, ¡haz click aquí!