Written by 1:00 am Actualidad

¡Que suenen los timbres!: 9 años de Revista Pedalea y su impulso al ciclismo urbano

Que suenen las campanillas porque Revista Pedalea está de aniversario. Este viernes se cumplen nueve años desde que partió esta publicación que ha pasado por todas, pero que nunca ha perdido la fe en que la difusión del ciclismo urbano tiene que seguir más fuerte que nunca.

Por Michelle Raposo

Fotos: Equipo Pedalea 

Muchas cosas maravillosas han pasado en estos nueve años -formatos nuevos, actividades, cursos- de las cuales vamos a estar hablando más abajo. Además les contaremos una gran noticia de cara a los 10 años de la publicación. 


Son varias las puertas que se han tocado y la gente con la que se ha hablado, pero a lo largo de los años se ha logrado consolidar a esta publicación como un referente y espacio de visibilidad para las y los ciclistas.

Palabras y acción 

Fue el 26 de mayo del 2014, que Myriam Salazar y Víctor Rojas lanzaron la Revista Pedalea como un medio de comunicación independiente, con el objetivo de visibilizar e impulsar el uso de la bicicleta como un medio de transporte urbano.


No todo ha sido hablar de las bicicletas, sino que también activar experiencias, como lo fue el “Súper Lunes” en 2015, un evento que premió con mecánica gratuita de bicicletas y kits de regalo para los que eligieron este medio de transporte el primer lunes de marzo de ese año. La actividad contó con el apoyo de la Intendencia, Banco Itaú y Bike Santiago. Además se entregó el primer ejemplar impreso de la revista. El/la que lo tenga que lo guarde como un tesorito. 

 

Super Lunes, Santiago, 2015


En 2016, el Foro Mundial de la Bicicleta que se hizo en Chile, la inauguración de Mapocho Pedaleable y otras iniciativas de organizaciones ciudadanas fueron parte de las coberturas de la revista. El 2019 invitamos a celebrar el Día Mundial de la Bici, con la 1º bicicleta humana en la Plaza de la Constitución, la convocatoria, gestión y producción de la “Asamblea Ciclista” en el contexto del estallido social y también el llamado a conmemorar el Día Internacional de la Mujer con #8MPedalea.

 

También se ha trabajado con autoridades, porque la comunicación entre la ciudadanía y las personas a cargo es fundamental para ver resultados. 

 

Aprovechando que estamos de cumpleaños, le preguntamos al Ministro Juan Carlos Muñoz, cómo ve él la importancia de la participación ciudadana y de medios de comunicación en la difusión de la bicicleta como transporte urbano.

 

“Como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones valoramos el trabajo colaborativo que hacemos día a día con distintas organizaciones de la sociedad civil. Estas han cumplido un rol importante, por ejemplo, en la promoción de la bicicleta como un modo de transporte y sus beneficios personales y sociales. Un trabajo que esperamos profundizar con nuestra nueva Unidad de Movilidad Activa, que busca cambiar la mirada y repensar la forma en que nos movemos por las ciudades adaptándonos al cambio climático. De la misma forma, valoramos que haya medios de comunicación dedicados a la promoción de la bicicleta y de los otros modos activos, que enriquecen el debate y ponen sobre la mesa términos y conceptos tan necesarios como la convivencia, la siniestralidad y la intermodalidad, así como también la sensibilización y la responsabilidad al momento de compartir el espacio vial.

 

No hay nada más valioso que la porfía

 

Sobrevivir tantos años como un emprendimiento y medio no deja de ser una proeza. Se necesita gente, tiempo, dinero, ganas y esperanza. Alguien que sabe de esto es Daniel Lanfranco, coordinador general de Muévete y fundador de FoCo Migrante. “Nosotres en FoCo, que llevamos siete años, con subidas y bajadas, con años buenos y con años muy malos, sabemos muy bien que depende mucho del contexto, del trabajo en equipo, de las personas, también de la colaboración entre las distintas organizaciones, o sea, si no estás inserto en una red, todo se vuelve aún más difícil. Así que por eso también yo creo que Pedalea está llegando a esto, porque ha sabido relacionarse con otras organizaciones nuevas, viejas, de antaño, institucionales, de la sociedad civil, y eso es una habilidad y un recurso que creo que la revista Pedalea lo está tratando de llevar a cabo”.

 

 

Cierre Foro Mundial de la Bicicleta, Chile 2016

“El rubro o el mundo de la movilidad alrededor de la bicicleta en términos de emprendimiento, de empresa o de sostenibilidad económica es bastante complejo. O sea, de hecho, incluso los talleres mecánicos, que es como lo más tradicional en términos de emprendimiento alrededor de la bici, son difíciles de sostener porque los arriendos son caros, porque los ingresos no son tan altos, porque además depende mucho de la mecánica, que son muchas horas humanas. O lo otro es simplemente vender insumos, que muchas veces no es algo que nos gusta hacer solamente por vender cosas y generar una ganancia. Entonces, en ese sentido, es un mundo complejo. Y creo que la revista Pedalea se metió en un submundo de ese mundo aún más complejo que tiene que ver con el rollo de las comunicaciones”. 

 

Otras plataformas de Pedalea han sido a través de documentales como “Mujeres en bicicleta, la ciudad también es nuestra” (2019) y “Bicilogística en SCL, poder cargo bike” (2021), dos temporadas de podcast, levantamos la primera Alcaldía de la Bicicleta Santiago, iniciativa en colaboración con la ONG Bycs y la embajada de los Países Bajos, y en noviembre pasado, la participación en el Festival Santiago en Bici M100, donde participamos a través de la gestión, producción y difusión del evento. 

 

“Si está llegando a los 10 años, tiene que ver principalmente por la perseverancia de Myriam, su directora, y de las personas y el equipo que componen la revista. O sea, yo creo que no hay nada más valioso que la porfía de cada persona para perseverar en lo que quiere perseverar, ese es el recurso más valioso que tenemos como personas”. 

 

Uniendo miradas con los buses 

 

Uno de los últimos proyectos en desarrollo de Pedalea es una alianza que se concretó en marzo de este año con Buses Vule, en la cual se encuentra desarrollando el programa “Pedalea con Vule”, extendiendo así el impacto a otras áreas y promoviendo el ciclismo en colaboración con otros actores. 


Bicicletas y buses suelen estar en veredas distintas ¿cómo el trabajo con Revista Pedalea ha ayudado a juntar ese espacio? 

“Dado que ha aumentado el uso de transporte de bicicleta ha crecido la necesidad de espacio para su buen uso. Una parte de ese espacio lo usan los buses y por ello se requiere que ambos trabajemos en el buen compartir. El trabajar con Pedalea nos sirve para entender la perspectiva del ciclista y que conozcan cómo nos movemos en el mismo espacio. También es poner en alto el uso responsable de la bicicleta y sus beneficios”, comenta Francisco Dosque, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional y Logística de Vule

¿Qué esperan que salga de estas iniciativas a futuro?

Esperamos que todos nos respetemos en el uso del limitado espacio de movilidad y con ello que todos lleguemos sin novedad a nuestros destinos. Ojalá podamos sumar más esfuerzos, voluntades y ganas para que estas acciones se repliquen en todo Chile por otras empresas y grupos de la sociedad civil. El mensaje es que es posible con respeto y conocimiento del otro compartir la vía.

Parece que ayer era marzo y ya solo quedan seis meses para terminar los planes que quedan hasta fin de año, a los cuales obviamente los estaremos invitando.

En tanto, el próximo paso y en espera de llegar a los 10 años con todo, Myriam y Víctor junto a Felipe Araos darán inicio a Fundación Pedalea, para llevar el trabajo de educación y difusión de la bicicleta a otro nivel. 

Felipe Araos es biciactivista hace más de 2 décadas, y desde el comienzo a sido un colaborador permanente. “Celebré el nacimiento de Revista Pedalea ¡hace 9 años! y he sido testigo de su crecimiento y evolución. Ser parte de esta nueva orgánica, como Fundación Pedalea, me llena de orgullo y me emociona profundamente. Creo firmemente que las puertas se nos seguirán abriendo para ampliar la labor que nos une: ciudades más seguras e inclusivas”.

Esta nueva forma de organización “permitirá la sostenibilidad del proyecto en el tiempo, para llevar a cabo nuevas ideas y campañas más amplias. Podremos crear programas de educación, promover y difundir eventos; colaborar con otras organizaciones y actores clave para lograr un gran impacto en la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte”.

“Me emociona pensar en el futuro y confío en que esta nueva plataforma de trabajo nos brindará oportunidades aún mayores para impulsar la movilidad en bicicleta y generar un impacto positivo en nuestras comunidades.  Y como se dice ahora; se vienen cositas”.

Muchas gracias a todos los que nos leen, comparten y participan de Pedalea. 

(Visited 267 times, 1 visits today)

Si te gustó, compártelo.

Etiquetas: , , , , Last modified: mayo 27, 2023
Close